Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada arrow Colaboraciones arrow · Por autor arrow Antolín Hernández Salguero arrow Ángel Ruiz: recuerdos de un combatiente de Ifni (13)

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 3 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1552
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License

Ángel Ruiz: recuerdos de un combatiente de Ifni (13) Imprimir E-Mail
Colaboraciones - Antolín Hernández Salguero
Escrito por F. Antolín Hernández Salguero   
viernes, 15 de marzo de 2019

Nota: Esta es la versión en línea y revisada del libro "Ángel Ruiz: recuerdos de un combatiente de Ifni" de Antolín Hernández, publicado en 2019.


ENERO 58

Habíamos tomado y fortificado el Buyarifen, desde el que podíamos controlar la ruta de acceso por el norte. Aquella posición era un aguijón incrustado en territorio cedido al enemigo. Era la más alejada y peligrosa de las que conformaban el perímetro defensivo. Y allí nos quedamos durante un mes, al cabo del cual éramos relevados por otra compañía. Pero no para ir a la ciudad a descansar, sino para relevar a la vez a otra compañía en otra posición. O sea, apenas pisábamos el cuartel y teníamos un descanso. Toda la mili, sí, la mili, de una posición de montaña a otra. De un agujero a otro. Sin agua, sin apenas comida. Comidos por los chinches y con las ratas como compañeras. Teníamos que meter la ropa en bidones llenos de gasolina para desparasitar la ropa. Apenas disponíamos de un litro de agua al día para todas nuestras necesidades. No me extraña que más de uno intentase suicidarse. Algunos lo lograron.

Allí estábamos cuando el Ministro del Ejercito, el general Muñoz-Grandes, antiguo General Jefe de la División Azul, visitó Ifni.

Archivo Ángel Ruiz.
Archivo Ángel Ruiz.

Resulta que en nuestra compañía había varios suboficiales chusqueros procedentes de la Guerra Civil que se reengancharon y continuaron en el ejército. Muchos de estos reenganchados pidieron servir en África porque ganaban el doble que en la Península y se estaba relativamente tranquilo. Algunos, como el sargento Garrido, tenían un comportamiento más o menos decente, pero la mayoría eran unos borrachos mal hablados, medio analfabetos y de muy malos modales con la tropa.

Decía que El Ministro del Ejército visitó Ifni, y uno de estos suboficiales, un cabo primero al que le habían dado los galones apenas un año atrás, había sido su asistente en la Guerra Civil. Es decir, en veinte años, había ascendido dos escalones en la milicia. Este cabo primero pidió permiso para ir a ver al general Muñoz-Grandes, y el capitán de la compañía se lo concedió. Se dice que el general, cuando lo vio, le preguntó: «pero, hombre, ¿cómo es posible que después de tanto tiempo sólo seas cabo primero?». A lo que el aludido contestó: «Mire usted, mi general, cosas de la vida». No hace falta añadir que esas «cosas de la vida» fue su alcoholismo crónico.

Como he dicho anteriormente, para la protección del convoy se asignaban pelotones que tenían que despejar la zona de enemigos. Yo formaba parte de uno de estos pelotones. En él también estaba este cabo primero. Hay que decir que, por edad, tenía que haberse jubilado, pero pidió continuar hasta principios de año (estábamos en diciembre). Estar en el ejército y emborracharse era lo único que sabía hacer y quizás quería postergar el momento lo máximo posible.

Cerca de la ruta seguida por el convoy, se divisaban varias cabilas desde las que los guerrilleros podían lanzar un ataque. Nuestros mandos, previsores, creyeron oportuno que nos desplegáramos cerca de ellas para evitar sorpresas. Durante tres días seguidos nuestra misión consistió en controlar una de esas cabilas. Parecía un lugar tranquilo. Pero un día, al cabo primero y a mí nos ordenaron tomar posiciones en ella, como ya habíamos hecho otras veces. Éramos veteranos, no habíamos parado de combatir desde el 23 de noviembre, por lo que tomábamos todas las precauciones posibles. Aun así, ocurrió algo inesperado. Al pasar por un montón de estiércol, el cabo primero pisó una mina. La explosión me desplazó tres metros. Cuando, tras el aturdimiento inicial y tras comprobar que no estaba herido, miré hacia el lugar de la explosión, vi al suboficial tirado en el suelo con la parte inferior de su cuerpo destrozada. Era un amasijo de carne sin piernas. Me arrastré hacia él con cuidado, pues desde la cabila empezaron a disparar. Cuando llegué a su lado comprobé que había muerto al instante. No lo podía dejar allí, por lo que me incorporé y lo cargué en brazos hasta llevarlo a una zona segura sintiendo los silbidos e impactos de bala a mi alrededor. Mis compañeros acudieron y, tras dos horas de combate, lograron hacer huir a los enemigos que nos hostigaban. Saqué aquel cuerpo de allí sin pensarlo, como en las escenas esas de las películas que un soldado carga con el cuerpo de un compañero herido y luego dicen que es un héroe. Yo no me considero como tal por esa acción, tan sólo hice lo que creo que cualquiera en esas circunstancias hubiera hecho.

Aquel hombre se tenía que haber jubilado tres días antes. Había combatido en la Guerra Civil española y sobrevivido a veinte años de alcoholismo crónico, y murió al pisar una mina escondida en un montón de basura, en una guerra no declarada por un territorio que, tarde o temprano, íbamos a ceder a Marruecos. Lo que son las cosas de la vida. No sé, quizás el destino de aquel hombre, sin familia conocida, no era vestir y vivir como un civil. Quizás no estaba escrito que su vida acabaría en cualquier garito de mala muerte o en un callejón oscuros lleno de meados. Ese hombre, y muchos como él, lo único que sabía hacer en la vida era obedecer y dar órdenes. Casi analfabetos embrutecidos, tenían vivienda, comida, servicio de lavandería, economatos, sanidad, todo lo que necesitaban para vivir. Fuera del ejército eran unos desplazados que, con seguridad, se comportarían igual que un presidiario recién liberado que acaba de cumplir una condena de varias décadas y se encuentra un mundo desconocido. En fin, en paz descanse él y todos los que cayeron en Ifni.

La situación se estancó momentáneamente. Para el II Tabor ya se había acabado las acciones militares, no volvimos a entrar en combate. Ni ellos tenían fuerzas suficientes para traspasar nuestras defensas ni nosotros teníamos medios ni capacidad para recuperar el territorio perdido, porque, sí, se perdió la mayor parte del territorio. Oficialmente seguía siendo de posesión española, pero Marruecos tardó poco en ocupar el terreno que dejamos en nuestro repliegue. Desde nuestras trincheras veíamos grupos de nativos regresar a sus poblados. Hasta ellos sabían que ya no teníamos fuerzas para reconquistar nada. El Ejército de Liberación le hizo el trabajo sucio a Mohamed V, el mismo que no paraba de asegurar que no tenía nada que ver con el ataque. El mismo que tendía una mano amiga a Franco a la vez que con la otra le suministraba armas a los guerrilleros.

Así estaba la situación cuando el 10 de enero de 1958, Franco firmó un decreto por el que se declaraba que Ifni y el Sáhara se convertían en dos provincias españolas más. Se separaron los gobiernos militares de ambas regiones, que quedaban subordinados a la Capitanía General de Canarias. El general Gómez Zamalloa seguiría al cargo de Ifni, o lo que quedaba del territorio. Aunque la prensa española de la época seguía mostrando la totalidad del territorio, tal como era antes del 23 de noviembre, la realidad era que el general sólo tenía competencias sobre la ciudad y su perímetro defensivo. Es decir, el que fue Gobernador General del todo el AOE, había sido rebajado en el escalafón. Ya no disponía de contacto directo con el Estado Mayor Central, sino que quedaba subordinado al Capitán General de Canarias. Eso era tanto como rebajarlo y mostrarlo como el culpable de la situación por no prevenir lo que ocurrió el 23 de noviembre. O sea, Franco y su gobierno se lavaron las manos manchadas de incompetencia y malas decisiones. Pero lo peor era que esas manos estaban atadas por la poca entidad de la política exterior de una España empobrecida, atrasada y aislada. Franco siempre fue una marioneta en manos de los americanos y de Mohamed V, que fue el verdadero ganador de la guerra de Ifni y el Sáhara. Una guerra, por cierto, nunca declarada. Marruecos ganó sin mancharse las manos de sangre.

Eso en Ifni, porque en el Sáhara los planes para ese territorio eran diferentes. Mientras al gobierno de Franco no le importaba perder la tierra de los baamaranis, un terreno sin ningún valor comercial ni estratégico que ocupamos por las presiones francesas, en el Sáhara era diferente: sus yacimientos de fosfatos y el posible petróleo eran un buen motivo para mantenernos allí. Pero nuestros mandos eran conscientes de que iba a ser imposible defender un territorio de aquella extensión con los pocos medios de los que disponíamos, sobre todo, mecanizados, imprescindibles para cubrir grandes distancias en el desierto. Además de que toda la logística necesaria para llevar a cabo las operaciones tenía que ser trasladado desde Canarias: agua, víveres, material de construcción. Todo.

Como medidas defensivas, en noviembre se acordó fortificar las plazas fuertes (pero sólo las costera: El Aaiún, Villa Cisneros, Villa Bens, El Argoub, la Güera y un destacamento en el faro de Cabo Bojador), y el repliegue de las fuerzas europeas del interior a ellas. Es decir, los soldados y policías indígenas fueron abandonados a su suerte en los puestos del interior. Dejarlos allí era casi tanto como condenarlos a muerte, o sea, un crimen. No es de extrañar que se sintieran abandonados por los españoles y desertasen a las primeras de cambio. Este hecho, además de que fue interpretado como un abandono por parte de los saharauis, fue utilizado por el Istiqlal para lanzar el rumor de que los españoles se estaban preparando para abandonar el Sáhara, y que dependía de los saharauis decidir si el territorio iba a ser ocupado por los infieles franceses o por el venerado sultán.

Allí, el primer ataque de cierta entidad se realizó el 25 de noviembre sobre el embarcadero de Sidi Atzman, situado a unos 30 km. de el Aaiún, el lugar adonde llegaban todos los suministros y los posibles refuerzos para la zona. Al fracasar este ataque, los guerrilleros se centraron en el convoy diario de suministro que abastecía la ciudad. Además de esto, se tenía noticias de que el faro de Cabo Bojador estaba apagado y la guarnición que lo protegía no respondía a los mensajes de radio. Se envió una patrullera y encontraron el faro vacío con signos de haber sido saqueado y restos de sangre. Lo que sucedió en realidad fue que la tropa nativa que defendía la instalación se había pasado al enemigo y ayudaron a capturar a los dos fareros y sus esposas (personal civil) y a los dos soldados de transmisiones. Todos compartieron cautiverio con los defensores de Tabelcut. Por lo tanto, el gobierno tampoco supo nada de ellos hasta dieciocho meses después y gracias a un prisionero francés que dio la voz de alarma.

Al Sáhara también habían llegado algunos refuerzos. Los guerrilleros lanzaron algunos ataques de poca entidad sobre El Aaiún. Todos fueron rechazados con facilidad y pocas bajas. Esto animó a nuestros mandos a asomar la cabeza al exterior de la caseta de playa, ahora rodeada de alambradas, para efectuar reconocimientos de las fuerzas enemigas. El primero fue sobre el margen izquierdo de la Saguia el Hamra, hasta llegar al pequeño oasis de Meseied. Al acercarse a su objetivo, los legionarios de la 2ª y 3ª compañías de la XIII Bandera fueron recibidos con fuego de ametralladora. Por suerte para ellos, los guerrilleros se precipitaron y sólo les causaron un herido. Ante el ataque a bayoneta de los legionarios, apoyados por un B21, los guerrilleros huyeron.

Aquel hecho fue letal para los legionarios, pues su comandante achacó la fuga del enemigo a las excesivas precauciones adoptadas; por lo que, embargado por una subida de testosterona legionaria, dio órdenes terminantes de que en la próxima acción tenían que arriesgar más.

Esa próxima acción no tardó en llegar. La columna motorizada de la XIII Bandera que partió de El Aaiún el 13 de enero de 1958, tenía como misión hacer otro reconocimiento para confirmar el despliegue guerrillero alrededor de la capital del Sáhara. Sólo era eso: una labor de reconocimiento, pero los legionarios les tenían muchas ganas a los moros y, si se entablaba combate, no estaban dispuestos a que se les escapasen de entre las manos de nuevo. A la altura de Edchera cayeron en una emboscada perfectamente planificada. En vez de replegarse, a pesar de las órdenes recibidas, se lanzaron al ataque con el ímpetu que les caracteriza. Querían acabar la faena. Esa acometividad fue su perdición. El enemigo, superior en número, estaba perfectamente atrincherado en las irregularidades del terreno y ejecutó una emboscada perfecta. El resultado del desastre de Edchera fue que cuarenta y dos legionarios perdieron la vida y otros cincuenta y cinco resultaron heridos. Fue el mayor descalabro de aquella guerra, guerrita, conflicto armado, refriega o lo que fuera.

A partir de ahí, las autoridades españolas se dieron cuenta de que expulsar al Ejército de Liberación del Sáhara iba a ser más difícil y sangriento de lo que se pensaba. Por lo que, por fin, Franco se dio cuenta de que necesitaba la colaboración francesa.

OPERACIÓN DIANA

Volviendo a Ifni, para el II Tabor se había acabado el combate, no así para otros compañeros. Para el Estado Mayor aún no se había cerrado el perímetro con total garantía, por lo que diseñaron la Operación Diana para asegurar nuestras posiciones por el este, lo que se denominó Centros de Resistencia E’ y D’ (Xarafa y Alat Ida Usugun). Como era habitual, se diseñó una operación militar si tener la más mínima idea de las fuerzas enemigas. A muchos nos resulta totalmente incompresible que el mando español, a pesar de contar con medios aéreos, no fuera capaz de identificar las principales concentraciones de tropas enemigas. Ni que no enviara patrullas para obtener información mediante la captura de prisioneros o la infiltración de unidades de reconocimiento entre las posiciones del Ejército de Liberación. Por eso se decidió que la operación, realizadas a finales de enero del 58, fuera de cierta envergadura. Consistía en dos agrupaciones terrestres que debían avanzar y enlazar con tropas paracaidistas previamente lanzadas tras las líneas enemigas. Esa era la idea inicial, pero un fuerte siroco impidió el salto, lo que quizás salvó a la compañía de la II Bandera de la aniquilación. Esta afirmación se debe a que parece ser que en la zona de salto se encontraba el puesto de mando guerrillero y allí se concentraba una gran cantidad de enemigos que hubiera efectuado el tiro al blanco con los paracaidistas mientras descendían.

Revista Ejército nº 932 • Extraordinario noviembre 2018.
Revista Ejército nº 932 - Extraordinario noviembre 2018.

La operación se llevó a cabo con relativo éxito, aunque nos costó ocho muertos y cuarenta y siete heridos. Se tomaron las cotas en las que se iban a establecer las posiciones defensivas. Los guerrilleros se replegaron, pero, para sorpresa de los mandos españoles, no se contentaron con perder el terreno. Otra vez el siroco, como si se tratase de un elemento bélico más, jugó un papel importante: los guerrilleros, aprovechando la ocasión, lanzaron una ofensiva. Eso, como digo, fue toda una sorpresa, pues hasta entonces jamás intentaron recuperar las cotas perdidas. Nuestras posiciones estaban defendidas algunas por tan sólo un pelotón de paracaidistas. El siroco inutilizó las ametralladoras y los paracaidistas se vieron obligados a retirarse, aunque volvieron a recuperarse. El ataque del Ejército de Liberación hizo temer a nuestros mandos de la posibilidad de un ataque a mayor envergadura. Lo que era una prueba más del desconocimiento que teníamos del enemigo, pues los guerrilleros carecían de fuerzas para llevarlo a cabo.

La entidad de la ofensiva guerrillera, unido a algunos rumores de que el ejército marroquí podía apoyar a los guerrilleros con unidades blindadas, hizo que el general Zamalloa volviera a pedir refuerzos, tanto de material como de hombres, a Madrid. Pero el Estado Mayor consideraba que en Ifni ya había una fuerza suficiente como para garantizar la defensa. Además de que opinaban que el Ejército de Liberación tampoco tenía efectivos para lanzar un ataque que pudiera romper nuestra línea defensiva y que los rumores del apoyo de unidades blindadas marroquíes sólo era eso, rumores. Pero había otro motivo: los refuerzos solicitados por Zamalloa se iban a destinar a la ofensiva que se estaba preparando en el Sáhara junto a los franceses.

OPERACIÓN SIROCO

En Ifni aún hubo una operación más llamada precisamente Siroco. Su fin aún es discutido por los expertos, ni ellos se ponen de acuerdo en los objetivos que se pretendían con ella. Algunos dicen que como mero ejercicio de «presencia en la zona». Otros, para evitar que guerrilleros de la zona acudieran al Sáhara cuando se lanzase la ofensiva conjunta con los franceses. Otros, que la operación fue la reacción a los ataques que se estaban produciendo sobre los recién conquistados Centros de Resistencia D’ y E’. El caso es que no se sabe bien, pero la operación Siroco, mucho más modesta que la Diana, se llevó a cabo. Los infantes del Batallón Expedicionario Soria 9, con la cobertura de la I Bandera paracaidista, ocuparon el poblado de Arba el Mesti. Por cierto, los paracaidistas apenas habían tenido tiempo para descansar tras la operación Diana, por lo que su estado físico, según uno de sus integrantes, era «lamentable». Se registraron los edificios del poblado y se abandonó después. Por suerte, tan sólo hubo que lamentar siete heridos entre los paracaidistas. El general Zamalloa calificó la acción con un gran triunfo por «el gran quebranto moral y material sufrido por el enemigo». Esa gran «quebranto» consistió en ocho guerrilleros muertos, según el testimonio de dos guerrilleros tomados como prisioneros, y dos camiones destruidos. Cuando los soldados españoles entraron en el poblado, vieron una columna de ocho camiones en la que huían los guerrilleros. Se dio aviso a la aviación y se envió un Heinkel, que sólo pudo destruir dos vehículos, sin poder impedir la huida del enemigo. Con otro aparato más capacitado, se hubiera destruido toda la columna.

Quizás, para lo único que sirvió esta operación fue para enterarnos de que las relaciones entre las fuerzas armadas marroquíes y el Ejército de Liberación, no eran muy amigables. Al menos, eso es lo que se desprende de las declaraciones de los dos prisioneros capturados. Parece ser que hasta tuvieron algún enfrentamiento armado. Algunos opinan que los blindados marroquíes no estaban preparados para ayudar a los guerrilleros, sino todo lo contrario.

Mortero Valero de 50mm (Foto del autor)
Mortero Valero de 50mm (Foto del autor)

 

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >
PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024