Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 7 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1555
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License
"Guinea Española", de Gustavo Adolfo Ordoño.
 
 

Viaje al Sáhara Occidental español Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Miguel Ángel Romero (publicado por: Quique Arenas)   
jueves, 30 de mayo de 2019

Fuente: Motoviajeros

Cuando tenía 17 años vi una película en la que tropas paracaidistas españolas con cascos M1 norteamericanos, combatían en una zona rocosa desértica llamada Ifni. No tenía ni idea de qué iba la cosa. No me lo habían enseñado en el colegio ni en el instituto. Recuerdo con nitidez que aquello inflamó mi curiosidad, y empecé a buscar información con resultado negativo. Aún faltaba para que la Wikipedia existiese, y no había ningún libro a mi alcance sobre aquellos hechos. Recuerdo que en alguna visita al Museo del Aire, al leer la historia de los aviones Junker Ju-52 y DC-3, pude ver su participación en estos hechos y empecé a atar cabos. Aquello se enmarcaba en la guerra de Ifni y del Sahara. Las últimas guerras internacionales de España. Guerras que se ganaron y que se perdieron. Se ganaron, porque permanecimos allí, al menos durante algunos años más, y se perdieron porque supusieron el inicio del final del sueño africano español, y también porque aquellos conflictos son casi totalmente desconocidos por la mayoría de los españoles.

Viaje al Sáhara Occidental español.
Viaje al Sáhara Occidental español.

La idea de ir a Ifni y al Sáhara la llevábamos pensando mucho tiempo mi amigo Manolo y yo. Él es tan aficionado a la historia militar española como yo, y además es un buen conocedor de aquel territorio como “cuatrero” que es. Habíamos hecho el Rif para conocer algunas antiguas posiciones españolas del “Desastre de Annual”, así que Marruecos nos llamaba de nuevo. Teníamos siete días e íbamos a aprovecharlos al máximo.

LEBRIJA-MARRAKECH

Salgo a las 5,00 de la mañana de Lebrija. Ha llovido el día anterior, pero el tiempo ha mejorado; no hace mucho frío y no se espera lluvia de nuevo. Hasta Jerez por la NIV y luego la A381 hasta Algeciras. Esta última carretera atraviesa el P. N. De Los Alcornocales, y aunque es una aburrida autovía, el paisaje es agreste y es agradable de ver.

Ya en Algeciras, es fácil llegar a su inmenso puerto. Manolo arriba una media hora después. Viene un poco contrariado. Estrena un casco nuevo y, al parecer, un tornillo de la visera se le ha aflojado y ésta viene vibrando todo el camino con la consecuente molestia. En el bar de la estación marítima, mientras tomamos un café, nos buscan y consiguen un tornillo para reemplazar el perdido.

Tarfaya: en recuerdo del aviador y escritor francés Antoine de Saint Exupéry, autor de “El Principito”.
Tarfaya: en recuerdo del aviador y escritor francés Antoine de Saint Exupéry, autor de “El Principito”.

Vamos hacia la cola de embarque, no muy numerosa, y vemos dos parejas con moto. Charlamos un rato con ellos. Vienen de Extremadura y van también a Marruecos, aunque se quedan en Marrakech. Precisamente ése será el final de nuestra primera etapa; esta evocadora ciudad imperial. Embarcamos sin problemas y aguardamos, no sin cierta aprensión, a que los estibadores amarren nuestras monturas. Subimos a cafetería y empezamos a disfrutar del viaje con ese nerviosismo y alegría estupefaciente de saber que tienes 7 días de moto por delante.

La travesía hasta Tanger Med se hace en apenas hora y media. El tiempo acompaña y es agradable. Se pueden ver las dos famosas columnas de Hércules: Gibraltar (Jebel Tarik) y Jebel Muzza. Ambas montañas son las que divisaron los primeros navegantes fenicios y griegos antes de llegar al jardín de las Hespérides.

En el ferry, para abreviar trámites, hay un policía que sella los pasaportes. La importación temporal de las motos hemos de hacerla en Tanger Med. Este puerto es también muy grande y tiene mucha actividad, aunque vemos pocos barcos. Sé de buena tinta que muchas compañías se trasladaron aquí, pero poco a poco van volviendo a sus puertos iniciales. Las razones me imagino tendrán que ver con la burocracia marroquí y sus excesivos tiempos.

Desembarcamos y, ya de inicio, la Gendarmería nos tiene parados una hora. No entendemos muy bien lo que ocurre. Finalmente, un gendarme, con una sonrisa tímida, nos dice en francés que ha habido un problema con mi número de CIN. Me lo han escrito a boli en el pasaporte y el gendarme, al registrarlo en el ordenador, se ha equivocado. Cosas que pasan. Podemos seguir nuestro camino.

Tarfaya.
Tarfaya.

La ida hasta Marrakech la hacemos por una aburrida autopista, la A5. Una nacional siempre es mejor; te permite conocer mejor la vida normal de la gente y tomar el pulso a un pueblo, a una ciudad e, incluso, a un país. Esta vez, hemos de aguantarnos, pues tenemos poco tiempo y hay que aprovecharlo al máximo. La verdad, esta autopista está al nivel de las europeas, con unas grandes áreas de servicio que no tienen nada que envidiar a las españolas, por ejemplo. Todo muy confortable, pero aburrido.

Llegamos a Marrakech de noche, algo que no es recomendable, pues meterse en su caótico tráfico sin luz diurna es bastante peligroso; peatones cruzando por donde les da la real gana, carros de tracción animal, triciclos Docker llevando a gente y/o carga, ciclomotores, coches de todas las épocas, todos ellos mezclados anárquicamente. Menos mal que Manolo conoce el paño bien y me lleva al hotel/camping Relax de La Sables. El camino es de arena compacta y vamos dando tumbos hasta el gran palmeral donde se ubica. Por 300Dh tenemos cama y ducha. ¿Qué más se puede pedir?

Una vez establecidos, pedimos un taxi para ir al centro de Marrakech a cenar. Nos apeamos al lado de la mezquita Koutoubia, que es la más importante de Marrakech. Data nada menos que del siglo XII, en época de dominación Almohade. La semejanza en diseño de su minarete a la Giralda de Sevilla es asombroso. Desde allí, caminamos hacia la plaza Jamaa El Fna. La vida bulle; grupos de música tradicional parecen competir entre sí con su música tribal para atraer a la gente, que se reúne en torno a ellos. Los pequeños establecimientos de comida esparcen mil olores a la gran explanada. Caracoles, pescado, carne, especias, son sus reclamos. El zoco, con sus callejuelas y miles de puestos, donde se puede encontrar las cosas más inverosímiles, está cercano y damos un paseo por él. Tomamos el pulso a los marroquíes; ni una mala mirada, ni una mala palabra, sólo curiosidad.

Cenamos en el restaurante Argana, famoso por su tradicional comida marroquí y muy visitado por europeos. En la entrada debemos pasar un arco de seguridad. En 2011 se produjo un atentado yihadista en el que murieron 17 personas. Los terroristas hicieron explotar un artefacto justo en la terraza en la que nos sentamos. Estamos en un sitio trágico. La gente cena con toda normalidad. La vida sigue. Nosotros lo tenemos presente.

MARRAKECH-IFNI

Nos levantamos temprano. La excitación del descubrimiento del viaje nos mantiene en pie con pocas horas de sueño. La luz es gris debido a la densa niebla que nos rodea. Entre esto y que el peligro de conducir temprano por el peligro de los “durmientes” (conductores de vehículos que conducen toda la noche llevando su carga) es real, hacen que desayunemos tranquilamente conversando con dos moteros alemanes un magnífico pan marroquí con café y mantequilla.

El tráfico es endiablado. Hay que tener mil ojos. Al salir de Marrakech dejamos a nuestra izquierda un enorme palmeral calcado al de películas clásicas del desierto como Beau Geste, El Paciente Inglés, etc… Enlazamos de nuevo con la autopista A5, que sigue siendo igual de aburrida, aunque nos permite atisbar el cambio de paisaje que se da cada pocos kilómetros: Palmerales y semi-desierto se intercalan continuamente. Comenzamos a ver la gran cordillera del Atlas a nuestra izquierda; sus montañas nevadas contrastan con el amarillo árido del terreno que vamos recorriendo. Parecen converger en algún punto de nuestro recorrido. Veo en la pantalla de la moto que la temperatura baja ostensiblemente conforme vamos ascendiendo.

Al llegar a Agadir, la autopista se convierte en nacional, mucho mejor para sacudirnos el tedio. Se abre ante nosotros una enorme planicie plagada de arbustos relativamente altos cargados de lo que parecen pequeñas “aceitunas” de color ocre y negro. Es el argán. Verdadero motor de la economía marroquí, pues lo comercializan como aceite para cosméticos, para la restauración, etc., este arbusto endémico de este territorio calcáreo está por todas partes. Los rebaños de cabras, que se comen sus frutos, cuidados por niños, pastan a la orilla de la carretera.

Empiezan lo que se hará un constante a partir de ahora; los controles de la Gendarmería a la entrada y salida de cada pueblo que pasamos. “…La fiche s´il vous plait…”. Siempre que hablo con gente de estos viajes a Marruecos, me dicen que han tenido que pagar “mordidas” a la policía. Yo, la verdad, hasta la fecha, nunca he tenido ese problema. Al contrario, a los gendarmes suelen gustarles las motos y siempre me han tratado muy bien.

Como la temperatura sube exponencialmente, hemos de pararnos a quitarnos capas del traje. Una niña con unos hermosos e intensos ojos marrones y pelo cobrizo cubierto por un hiyab, que cuida un rebaño de cabras, se nos acerca a pedirnos dinero. Nosotros le damos algunos dirhams.

Tarfaya.
Tarfaya.

En Tizniz, ciudad amurallada, abandonamos la N1 y ponemos dirección a Ifni usando, para ello, la carretera R104 que, desde Gourizim, bordea la escarpada costa atlántica. La carretera es una delicia; por fin, unas curvas que tomar y un paisaje absolutamente embriagador. Un poco más delante de Mirlet, entramos en lo que era la provincia española de Ifni. Una provincia que sorprende por ser bastante montañosa; uno se la imaginaba un paisaje semidesértico. Esto tiene una explicación: Está en las estribaciones del Antiatlas.

El que este territorio fuera español durante 35 años se debe a un error. Para nuestro bien, claro. El gobierno español de 1934, el de Lerroux, encargó al comandante Capaz la ocupación de la antigua posición castellana de Santa Cruz de la Mar Pequeña, posición cedida a perpetuidad por su “Majestad Marroquí a su Majestad Católica” (cito textualmente) en 1860 tras el tratado de Wad Ras, que se celebró tras la batalla de mismo nombre, con victoria española, en el marco de una primera guerra contemporánea con Marruecos. Tras sucesivas búsquedas y, dado que habían pasado 350 años, la localización del antiguo enclave no era fácil y, tras recorrer la comisión embarcada en el “Blasco de Garay” la costa de Ifni, se determinó por ser el mejor sitio, que aquello era Santa Cruz de La Mar Pequeña. Lo cual no era cierto; los restos de este enclave se encuentran más al sur, en las Lagunas de Naila.

Al entrar en Sidi-Ifni se da uno cuenta inmediatamente de que está en una ciudad española; su plaza central, la arquitectura de sus edificios, el color blanco de los mismos tan diferente al ocre marroquí, las anchas calles. Es como regresar al pasado. Tan sólo unos 50 años atrás.

El Hotel Suerte Loca fue fundado en 1934 por un español.
El Hotel Suerte Loca fue fundado en 1934 por un español.

Nos alojamos en el Hotel “La Suerte Loca”, gracias a Ibrahim y Malika, que se apiadan de nosotros al contarles cuál es el motivo que nos trae allí.

Este establecimiento, emblemático donde los haya, fue fundado en 1934 por un español y ahora está regentado por los hijos de un amigo de aquel hombre. La vida ya giraba en torno a este hotel hace más de 50 años. Hacía las veces de bar, de restaurante y de hotel en aquel entonces. Un cuadro de un legionario llevando a otro, herido, sobre su espalda, un banderín con el emblema de permanencia en Ifni, su mesa de billar…No es “atrezzo”, lleva allí desde que aquello fue un trozo de España.

La vida transcurría tranquila y plácida en todo el territorio hasta que, en 1957, el Yeich Taharir (ejército de liberación) ataca el enclave. Merced a la delación de un tirador de Ifni a su capitán de la compañía, el día 22 de noviembre, el general Gómez de Zamalloa dicta orden de defensa. Y la noche del 23 son atacados numerosos puestos del interior y la capital. Los Tabores de Tiradores I y IV, además de la II bandera, resisten denodadamente. El Yeicht no consigue tomar la capital aquella noche pero van llegando noticias de los puestos del resto del territorio; se encuentran cercados. Se produce aquí un hito en la historia del paracaidismo militar español; tiene lugar su primer salto de combate al ir a liberar, con éxito, el puesto de Tililuin, el más meridional del territorio, que permanecía cercado por fuerzas enemigas muy superiores. También surge la primera medalla militar individual entre sus filas, al heroico teniente Ortiz de Zárate que, al frente de la 3ª sección de la 7ª compañía, trata de socorrer la posición cercada de T´zelata de Sbuia.

Viaje al Sáhara Occidental español.
Viaje al Sáhara Occidental español.

Tras distintas operaciones de evacuación y rescate de las distintas posiciones del interior, denominadas Pañuelo, Netol, y Gento, las tropas se concentran en la capital. Prácticamente la totalidad del territorio se pierde pero la capital resiste. Para dejarle claro a Marruecos que no se van a tolerar más hechos de guerra, España envía dos cruceros y cuatro destructores a Agadir. Frente a su puerto, apuntan sus cañones a la ciudad. Es un aviso, y Marruecos lo entiende claramente y, con las operaciones Diana, Siroco y Pegaso, en que se consolida un perímetro defensivo de 10 km entorno a la capital, llega la paz.

60 años después de aquellos hechos, SIDI-IFNI permanece con sus edificios españoles casi intactos, como esperando aquellos tiempos que nunca más volverán. Así, podemos ver la Pagaduría Militar, que aún lleva en un dintel el escudo preconstitucional, la plaza de España, que aún conserva el monumento al comandante Capaz, eso sí, sin su busto, que los marroquíes han retirado, la escalinata abalaustrada donde las parejas paseaban en dirección a la playa, el casino militar, aún con sus lámparas originales dejadas atrás cuando se evacuó la ciudad en 1969. Pero el que sobresale, sin duda, de todos esos edificios, es el Cine Avenida, con sus letras en español que resaltan en la blancura de su fachada. Sigue ahí intacto, sus butacas en la platea, sus dos proyectores, circuitos eléctricos con válvulas, películas de celuloide en cajas metálicas, tickets tirados, todo como si hubiese sido ayer cuando salimos de allí.

Imbuidos de ese sabor tan familiar tan lejos de nuestra casa, cenamos en el hotel una sopa de verduras que los marroquíes llaman Harira y, tras charlar con Ibrahim, nos vamos a la cama.

Las iglesias continúan prestando servicio a la comunidad católica.
Las iglesias continúan prestando servicio a la comunidad católica.

SIDI-IFNI – TARFAYA (VILLA BENS O CABO JUBY)

Nos levantamos temprano. Hemos dormido bien. El ruido de las olas al romper en la playa ha sido como una canción de cuna. Luce el sol, aunque hay algo de bruma. Aprovechando la luz matinal, vamos a hacer fotografías de todo lo que nos recuerde al pasado español. Una hora después, desayunamos con el alcalde de la ciudad, Fabián Abdelrraman, que desciende de un antiguo tirador de Ifni y que, informado de lo que hacemos allí, viene a charlar con nosotros. Aprovecho para hacerle un montón de preguntas sobre cómo era la vida allí en época española y cómo lo es ahora.

Nos despedimos de Ibrahim y Malika, montamos en las motos, y zumbamos hacia Tarfaya o Villabens, como la llamábamos los españoles. Cogemos la N12 hacia Guelmin, recorrido que resulta muy entretenido con la moto, al tener muchas curvas y ser un paisaje montañoso. Allí enlazamos con la N1 de nuevo. El calor aprieta cada vez más, descendemos de latitud y se nota. Las obras en la carretera hacen de este recorrido una tortura; son sólo 125 kms. pero se hacen eternos. De pronto veo algo en la lejanía, ¿un tío patinando?, no puede ser… Efectivamente, lo es, se llama Johannes y va patinando a Sudáfrica, con un par. Siempre hay personas interesantes en el camino. Le doy algunas barritas y le estrecho la mano, admirado.

Atravesamos el cauce del Oued Draa, inmenso; lleva agua y los flamencos se posan en ella, buscando su comida. Vemos los que pueden ser los dromedarios, que no camellos, más fotografiados del mundo. Están en Tan-Tan, población que constituye la verdadera puerta al desierto del Sahara. Comemos allí, pues venimos derrengados con el calor.

En moto por el Sáhara Occidental.
En moto por el Sáhara Occidental.

Ahora sí, la N1 se interna en lo que es ya de pleno el desierto del Sahara. Comenzamos a ver ya los primeros “barhams”, dunas aisladas de arena dorada que, debido a los caprichos del viento, tienen forma de media luna. Más al fondo, a nuestra izquierda, aparecen los “Erg”, enormes extensiones de dunas de arena. Vemos también manadas de dromedarios pastando una especie de hierba, parecida al taraje, que crece sin apenas humedad. Levantan su cabeza y nos miran pasar. No se asustan, deben estar acostumbrados al ruido de motor. Son de diversos colores; los hay dorados, como la arena que pisan, marrones, negros, blancos. Me entusiasmo al verlos. Vienen a mi mente las fotos de aquellos hombres que, a sus lomos, patrullaban el desierto español; los hombres de las tropas Nómadas.

A nuestra derecha, tenemos escarpados y vertiginosos acantilados que dan al Atlántico. Jamás había visto tan bravo este océano. Las olas son enormes. Al chocar con estos acantilados, producen tanta espuma que el viento eleva parte de ella y el paisaje se ve borroso. El ruido es ensordecedor. Las gaviotas planean observándolo todo. Parecen esperar que los pescadores, con largas cañas, les den algún pez.

Adelantamos a una chica muy morena que va en una bici con equipaje. Nos paramos un poco más adelante y la esperamos. Cuando llega, le ofrecemos barritas y agua y ella nos lo agradece. Resulta que vive en Londres y va a Sudáfrica, ella sola. Yo, que he sido ciclista, sé lo duro que puede suponer hacer eso. Estoy admirado. Otra persona interesante que nos brinda el viaje. Mientras conversamos, llegan varias familias marroquíes. Sonríen y hablan, en un modesto inglés, con nosotros. Nos preguntan si pueden hacerse fotos con nosotros y nuestras motos. La verdad, me siento como un famoso de esos que salen en las revistas del corazón. Todos pugnan por subirse en la moto. Las mujeres miran asombradas a nuestra amiga. Cuando nos despedimos, una de ellas viene a ofrecerle comida. La buena gente existe en todos lados.

Llegamos a Tarfaya; así se denomina ahora a la ciudad española de Villa Bens. A este lugar, situado en el antiguo país de los Tekna, frente a las islas Canarias, desembarcó el teniente coronel Bens el 29 de Julio de 1916 y, rápidamente, comenzó la construcción de Villa Bens, justo enfrente de lo que había sido el establecimiento comercial denominado “Casa del Mar”, fundado por un escocés llamado Donald Mackenzie, en 1871. Lo realmente interesante del lugar es que fue utilizado por la Aeropostale, compañía pionera en el transporte aéreo del correo, cuyos aviones hacían escala, provenientes de Rio-Recife (Brasil) y que allí vivió, de 1927 a 1929, el aviador y escritor francés Antoine de Saint Exupéry, famoso por su obra “El Principito”, pues fue destinado allí como jefe de escala. De hecho, es el único lugar donde existe un museo dedicado a él.

Museo dedicado al autor de
Museo dedicado al autor de "El Principito".

El museo es sencillo, sus paredes están repletas de imágenes de aviones de la época, de rutas de correo aéreo, también hay alguna maqueta. La joya del museo es un dibujo original de Saint Exupéry. Aquellos pilotos eran duros de verdad, pues viajar tantas millas en aquellos aviones, con los medios de la época, escaso apoyo y pudiendo ser secuestrados por las diferentes tribus bereberes, si tenían que aterrizar ante un problema mecánico, requería algo más que pericia al pilotar. Salgo de allí, pensativo, evocando largos viajes aéreos a través del Atlántico y el desierto del Sahara.

Nos encontramos con un grupo de españoles que, al ver nuestras matrículas, entablan conversación con nosotros. Vienen a estudiar meteoritos. Javier, su anfitrión, y dueño del mejor hotel en Tarfaya, el Canalina, nos ofrece alojamiento y cenar con ellos. Nosotros aceptamos de mil amores.

Mientras cenamos, conocemos a José García, director del Museo Canario de Meteoritos, que nos ofrece una charla interesantísima sobre la materia. Algunos datos que nos comenta son para pensar y mucho; que han encontrado aminoácidos en algunos meteoritos, lo cual significa que se da una de las condiciones para la formación de la vida (que conocemos) en otros lugares del universo: la formación de proteínas. Y otros más prosaicos: que el oro no se formó en nuestra galaxia y que existe un mercado de meteoritos pujante, etc.

TARFAYA (VILLA BENS O CABO JUBY) – TAH –EDCHERA- El AAIUN

Al día siguiente nos despedimos de Javier y José, a los que agradecemos su atención, y de los demás del grupo. Incluso nos hacemos una foto de recuerdo. Nos dirigimos por la N1, vía Tah, hacia lo que fue la capital del Sahara español, El Aaiún.

Tenemos un pequeño problema con el combustible. Vamos cortos y las autoridades, no se sabe muy bien por qué, han ordenado un corte del suministro eléctrico en la población. Los dos surtidores de Tarfaya no funcionan. Hemos de retroceder hasta la gasolinera que se encuentra a unos 5 kilómetros de la población para repostar. Tenemos suerte, la estación funciona.

La carretera hasta Tah está en obras. Parece que están desmantelando la antigua carretera española y utilizándola para ampliar la marroquí. A nuestra derecha e izquierda se ven numerosos “barham” y algunas manadas de dromedarios pastando. En una hora y cuarto completamos los 102 kms. que nos separan de Tah. El lugar está casi como los españoles lo abandonamos, allá en 1975. Las casas semiesféricas, pintadas de un color rosáceo, siguen allí; también los vetustos Land Rover que utilizaban tanto civiles como militares. Tan sólo rompe esa estampa del pasado la presencia de un monumento a la Marcha Verde que, en noviembre de 1975, rebasó por este sitio la frontera entre Marruecos y lo que entonces era el Sahara español. Durante aquel año, las FAR (Fuerzas Armadas Reales) atacaron hasta tres veces esta población española. Ahora, no hay tiros ni camiones que iluminen con sus faros por la noche el pueblo para intimidar a sus habitantes. Los niños juegan a nuestro alrededor. Quieren hacerse fotos con nosotros y subirse en las motos. Manolo les distrae mientras ando por las pocas calles del pueblo.

Seguimos nuestro camino hacia Edchera. Allí, en 1974, se encontraba la Agrupación Táctica “Gacela”, al mando del coronel Mariñas. La formaban la plana mayor del IV Tercio, la IX bandera (menos dos compañías), el Grupo Ligero Sahariano II, una batería de obuses de 105/14 mm. del Regimiento Nº 95. La misión de esta agrupación era cerrar una posible vía de penetración del FLU y las FAR hacia El Aaiún, a través del enorme cauce de Saguía El Hamra. Desde luego, era un lugar con mucha vida.

Los antiguos acuartelamientos se mantienen en pie a duras penas, como “Fuerte Chacal”.
Los antiguos acuartelamientos se mantienen en pie a duras penas, como “Fuerte Chacal”.

Al llegar, vemos a nuestra derecha los restos de “Fuerte Chacal”. No hay apenas nadie. El lugar parece intacto; sólo algunos edificios nuevos nos recuerdan el tiempo en que estamos. Al acercarnos a las ruinas del fuerte, nos corta el paso una patrulla de la Gendarmería. Les enseñamos la documentación y les decimos lo que venimos a hacer allí. No nos dejan ver el fuerte. Al parecer hay militares marroquíes allí asentados. Tras mucho charlar, conseguimos convencerles y, tras la intervención de un saharaui, que habla español, y les explica que él se hace cargo, vamos en su compañía a ver lo que queda del antiguo acuartelamiento español.

No queda mucho, pero se intuye el perímetro, zona de servicios, las puertas, algunos edificios; incluso en lo que eran las duchas, aparece un “grafitti” de un caballo y una frase escrita por algún soldado español. El saharaui nos cuenta anécdotas de la época, es mayor, y a fin de cuentas, sólo han pasado 42 años desde que se arrió la bandera española allí.

No obstante, lo que nos trae aquí no es sólo ver el fuerte, representante de las fortificaciones que el Ejército Español realizó en el AOE, sino un trágico hecho de armas que ocurrió en 1958. El 13 de enero de aquel año, se envió a la XIII bandera de La Legión, más algunos elementos del Grupo de Policía 3º, Batallón de Automóviles de Carias y Radio Expedicionaria, a efectuar un reconocimiento en fuerza de la orilla norte de la Saguía, hasta Edchera, que está a unos 30 km al sureste de El Aaiún.

Saguía el Hamra es un cauce seco de más de 2 kilómetros de ancho entre sus orillas. Éstas presentan una elevación de hasta 70 metros; hasta allí fueron atraídos por el enemigo los legionarios y demás componentes de la columna. Los españoles estaban en desventaja, pues el enemigo, en una posición superior, podía alcanzarles con facilidad, mientras ellos exponían poca área de su cuerpo. Copados, recibieron orden de replegarse, pero el intenso fuego del enemigo lo impidió. Una sección de la 2ª compañía se adelantó de la línea que formaban las tropas españolas y atacó al enemigo en punta. La 3ª sección de la 1ª compañía trató de ayudarles pero recibió fuego de frente y por su flanco, y fue obligada a retirarse. El brigada Juan Fadrique y el legionario Juan Maderal contuvieron al enemigo mientras se realizaba el repliegue. Ambos encontraron la muerte, al igual que los componentes de la sección de la 2º compañía.

Anochecía y los españoles formaron una defensa circular. En toda la noche no hubo combate y, al amanecer, en que se esperaba un nuevo ataque, se descubrió que el enemigo se había retirado, llevándose sus muertos y heridos. Sólo entonces pudieron contabilizarse las bajas. El parte oficial, del día 14 de enero de 1958, dio la cifra de 42 muertos y 57 heridos. Sería el episodio más sangriento de la guerra del Sahara.

Nos dirigimos hacía El Aaiún por la carretera que bordea la Saguía y que, cruzando el cauce, enlaza con la N5 pero, justo cuando salimos de Edchera, oímos que nos gritan: ¡Españoles, españoles, aquí! Se trata de Eduardo, un antiguo recluta valenciano que estuvo en El Aaiún en 1972 y que había contratado unos guías locales para reencontrarse con su juventud, según nos dijo emocionado. También nos aconsejan ir a El Aaiún por la carretera que habíamos usado para venir, pues la que seguíamos está cortada a causa las lluvias torrenciales de la semana anterior.

Un merecido descanso en el Hotel Parador, El Aaiún.
Un merecido descanso en el Hotel Parador, El Aaiún.

En media hora estamos en El Aaiún, capital que fue de la provincia del Sahara español. Dejamos a nuestra derecha la magnífica puerta del cuartel de La Legión, ahora ocupado por tropas marroquíes. Después, cruzamos La Saguía. Ya no hay “jaimas” como en aquellas fotos antiguas que vi para documentarme antes de venir, sin embargo, el cauce es muy bonito, parece un oasis en medio de este inmenso arenal. Nos recibe una ciudad bulliciosa; mucha gente caminando, muchos militares y gendarmes, mucho tráfico. La mayor parte de los edificios son nuevos, incluso el trazado en muchas zonas hace olvidar aquella pequeña ciudad colonial. Aun así, hay zonas en las que todavía es posible reconocer el pasado español; en una avenida que lleva a la parte alta de la ciudad, a nuestra izquierda, reconozco el edificio que fue Parador Nacional. Ahí sigue y, además, en su función original, pues sigue siendo un hotel. Bajamos y seguimos una avenida hasta lo que fue el mercado; ahí está, también intacto. Aún quedan las típicas casas semiesféricas de color rosáceo, propias de aquel tiempo. Siguen habitadas pero quedan pocas; me consta que los saharauis quieren conservarlas como parte de su patrimonio.

Sin duda, lo que más nos emociona es encontrar la catedral de San Francisco Asís; vestigio muy importante de la vida de aquel pasado, sigue funcionando dando servicio a la pequeña comunidad española que aún permanece allí, además de al personal católico de la ONU que vive en la ciudad. Recordemos que ese territorio sigue en litigio entre la República Árabe Saharaui Democrática y el Reino Alauita. No deja de ser curioso ver furgonetas totalmente blancas con las letras ONU en negro.

También nos interesa ver lo que fue el BIR 2, situado muy cerca de la “Cabeza de Playa”, cuartel en el que hacían instrucción los reclutas destinados a hacer el servicio militar en aquel recóndito lugar de España. Está a unos kilómetros en dirección a la costa, siguiendo el trazado de la antigua carretera. No es posible entrar, los marroquíes tienen militares allí, pero es posible ver los edificios, garitas, etc…Allí dejaron parte de su juventud muchos jóvenes españoles.

Viramos al norte. Empieza la vuelta. Seguimos en la antigua carretera española. Tiene su encanto, con el Atlántico de color esmeralda a la izquierda y los “barhams” y los carteles en francés de “Danger des sables” a la derecha. El sol desciende ya y tiñe, con un toque dorado, la arena. Decidimos quedarnos en la “Courbine DÁrgent”, un centro de pesca y base 4 x 4, regentado por un tipo peculiar llamado Paul, que es una auténtica institución en la zona, muy cerca de Sidi Akhfennir. El edificio parece un fuerte legionario, con los muros ocres, almenas blanqueadas y su patio distribuidor central. Cenamos una estupenda corvina, como no, en compañía de Paul y un matrimonio francés que se dirige a Senegal. La conversación, interesantísima, gira en torno a los cambios vertiginosos que se están produciendo en África. Se está modernizando y adoptando la cultura europea rápidamente y esos trae cambios sociales no siempre para mejor. Probamos un vino marroquí absolutamente delicioso.

En moto al Sáhara Occidental español.
En moto al Sáhara Occidental español.

SIDI AKHFENIR-OUEATIA-TAN TAN- GUELMIN-TIZNIT-INMITANOUT

Por la mañana, tras un opíparo desayuno nos despedimos de Paul y los demás viajeros. Volvemos sobre nuestros pasos y cogemos la N1 para seguir hacia el norte. El tiempo sigue siendo soleado y hace mucho calor.

Al llegar a Tan-Tan aprovechamos para hacernos una foto con los que deben ser los camellos más fotografiados de todo el Sahara. Están a la entrada del pueblo y todos los viajeros se hacen fotos con ellos. Bueno, y con nosotros; “…¡Souvenir!…nos dicen mientras sonríen.

En Guelmin aprovechamos un poco para estirar las piernas y damos un paseo por el zoco. Ruidoso, sucio, pero lleno de cosas tan inverosímiles…La fruta es espectacular y el pescado no se queda atrás.

Tiznit destaca por sus murallas color ocre; pareciera estar dentro de la película “Beau Geste”. De nuevo atravesamos el famoso Oued Draa.

El paisaje cambia; de la seca y amarillenta llanura desértica vamos a ascendiendo a las rojizas y nevadas montañas del Anti-Atlas. Incluso el tiempo va cambiando; va haciendo frío y unas nubes negras amenazan tormenta. Anochece y, finalmente, empieza a llover, justo cuando llegamos a las estribaciones del Atlas. Me divierto curveando en esta zona. Hasta que la lluvia arrecia y la noche cerrada nos alcanza. Hay que buscar alojamiento, pues es muy peligroso conducir con esta combinación de factores en Marruecos. ¡Qué manía tienen de no quitar las luces largas estas gentes! No vemos nada, a veces, y, si se te cruza un vehículo o algún peatón distraído, la caída puede ser seria. Tras mucho buscar, encontramos una habitación en el hotel Righteous en Inmitanout, donde nos atienden estupendamente y nos dicen donde cenar unos estupendos pinchitos morunos de ternera.

Miguel Ángel Romero con su BMW R1200 RT, frenta a
Miguel Ángel Romero con su BMW R1200 RT, frenta a "La Pagaduría" (antiguo consulado español en Sidi Ifni)

INMITANOUT-KENITRA

Por la mañana luce el sol. Desde la ventana del hotel se atisban altas montañas. Desayunamos huevos fritos con pimienta, los mejores que he probado en mi vida, y un magnífico café que nos deshace del cansancio por tantas horas de moto del día anterior.

Emprendemos camino hacia el norte por la N8. Disfrutamos enormemente en las curvas. Para ahorrar tiempo, pues queda mucho para Kenitra, cerca de Loudaya, entramos en la autopista A3. En el segundo peaje, nos damos cuenta que no tenemos apenas Dirhams y hemos de cambiar. Lo intentamos en algunas gasolineras, pero no acceden. Tenemos un problema. Hemos de salir de la autopista. Justo antes de llegar a Settat, cogemos la nacional y, en dicha población, buscamos una tienda donde cambiar, con resultado negativo; nadie nos quiere cambiar. Los bancos están cerrados hasta las 17,00 horas, o eso entendemos. También lo están las oficinas de cambio. ¿Qué hacemos? Decidimos dirigirnos a Berrechid y ver si allí hay algún sitio donde cambiar. Me sorprende esta ciudad pues está muy industrializada; los contrastes de económicos son exacerbados aquí. Los bancos también están cerrados. Un joven nos pregunta qué buscamos, le decimos lo que necesitamos y nos dice que le sigamos, que nos va a llevar a una oficina de cambio abierta. Tenemos suerte. Nos lleva justo a la única oficina abierta. ¡Shukraan!

Llegamos a Kenitra, una ciudad también muy industrializada, en la que hubo una base norteamericana durante la II Guerra Mundial. Encontramos hotel gracias a un amable policía motorizado, que nos escolta y nos lleva a la “Place de la Municipalité”. Esta vez, nos quedamos en el mejor hotel de la ciudad, el “Jacaranda”.

La noche transcurre rápida con un paseo por el Zoco. Intrincado, lleno de gente, con miles de tiendas, el bullicio y vida que se da en ellos, muestra el pulso de esta sociedad tan joven. Tan diferente a lo que se ha convertido la nuestra. Yo conocí esos mercados en Andalucía cuando era niño. Menos mal que aún tenemos los mercadillos, donde todavía se puede regatear y donde se puede escuchar el griterío del comercio.

Cenamos en un restaurante unos excelentes pinchos de ternera con curry. El amable camarero que nos los sirve, nos habla en español. Dice que se marchó a España de ilegal, que trabajó en Valencia, en Barcelona y en Madrid y que, al final, lo pillaron y lo deportaron. Que no guarda rencor, que así son las normas y así es como debe ser.

En moto por el norte de África.
En moto por el norte de África.

KENITRA-LARACHE-CEUTA

Hoy toca otra de las ciudades con más sabor español de todo Marruecos: Larache. No en vano, tuvo una fuerte presencia española en varias etapas: desde 1610 a 1689 fue cedida a la corona española por el sultán Mohamed esh-Sheikh el-Mamún, por ayudar nuestro monarca Felipe III, con nuestras tropas, a dicho sultán a recuperar su trono. La perdimos en 1689, en que fue asaltada por el Sultán Ismail, y ya no volvimos hasta 1911, en que se establece el Protectorado Español de Marruecos.

Entramos por la avenida Mohamed V, que los españoles llamábamos Reina Victoria, hasta la actual “Place du Liberation”, la antigua Plaza de España. De trazado circular, a su alrededor los edificios son netamente españoles, blancos, con los eternos ribetes azules típicos de estas ciudades coloniales, porticados, me recuerdan a alguno pueblos blancos de la sierra de Cádiz. También en la avenida, a pocos metros de la plaza, está la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, muy similar a la catedral de San Francisco de Asís en El Aaiún, sigue prestando servicio a la comunidad católica allí presente.

Recorremos la ribera del río Lukus, dejando a nuestra derecha el castillo de San Antonio, en el que se reconoce también la huella española en sus formas abaluartadas, aunque no fuera construido inicialmente por los españoles. Justo enfrente, está el antiguo matadero aún señalado con un letrero en español. A nuestra izquierda, los pesqueros salen a mar abierto, a nuestra derecha la Puerta de Mar y las mezquitas Zaouia Nasria, y Mesbaniya. Sin duda, es una escena preciosa.

El tiempo es el que es y, aunque nos apetece quedarnos, hemos de continuar a Ceuta. Seguimos por la N1, dejando a nuestra derecha ciudades como Asilah, que nos prometemos volver a verla. El tráfico es espantoso; en un cruce, una camioneta no respeta el STOP y casi me estrello con ella. Sin duda, no era mi hora, porque estuve muy cerca.

Tanger se muestra enorme en comparación con los pequeños pueblos que hemos ido atravesando, en los que hemos ido viendo la vida real de los marroquíes. Puestos de comida humeantes, niños caminando en dirección a la escuela, mujeres montadas en burros camino del trabajo, viejos taxis a toda pastilla… Tenemos que decidir entrar en la ciudad o recorrer la N16 por la costa hasta Ceuta. Nos decidimos por lo segundo. Las vistas del estrecho son increíblemente hermosas; el choque verde-azulado del Atlántico y del Mediterráneo contrasta con el gris del peñón de Gibraltar. Pasamos por el puerto de Jebel Musa, una de las columnas de Hércules. Por fin, puedo decir que he estado en las dos: Gibraltar (Jebel Tarik) y Jebel Musa, los montes de Tarik y Muzza.

Descendemos a Ceuta y, aunque aún nos queda pasar la frontera del Tarajal, nos sentimos muy cerca de España. Como casi siempre, esta frontera es un poco complicada: demasiado tráfico, multitud de buscavidas y un gentío queriendo cruzar en ambos sentidos. Casi siempre es un momento de tensión, aunque desde luego no hay que mostrarlo. Vemos a un tipo tirado en el suelo gritando y la gente mirándole, sorprendida. Manolo aprovecha y pone las luces antiniebla de su moto, parpadeando. La gente nos abre camino inmediatamente. Y así, con picaresca, y aprovechando que llevamos motos, es como nos ponemos al principio de la cola. Nos estampan el ansiado sello de Marruecos y a correr, que hemos de coger un ferry hacia Algeciras. Antes de cruzar al lado español, conversamos con unos policías españoles; son moteros y nos preguntan por nuestro viaje.

Ceuta -o Sebta, como la llaman los marroquíes- es una ciudad muy bonita. Una gran desconocida para muchos españoles. El monte Hacho la preside y, desde allí, puede verse toda la ciudad. A mí, particularmente, me gustan mucho las Murallas Reales, con su foso navegable y su puente levadizo. Pero toda la ciudad está repleta de vestigios de la historia: las murallas Merínidas, los baños árabes, etc…

El ferry nos espera. Sin dificultad, compramos los billetes y nos dirigimos a él. Dejamos las motos en la bodega y subimos a la cafetería, donde nos comemos un bocadillo que nos sabe a gloria. Salimos a cubierta y nos vamos a popa para ver alejarse la costa africana. Es un momento hermoso, luce el sol y los edificios de Ceuta refulgen, el monte Hacho, y Jebel Musa lucen dorados, imponentes.

Volveremos, si Dios quiere, in sha´Allah!

Texto y fotos: MIGUEL ÁNGEL ROMERO.

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >

Destacamos

 

Lo más leido...

Ifni, un aniversario, dos versiones
30-06-2009
Fuente: La Frontera débil AVISO: Este blog ya no existe, el enlace lleva a una copia guardada por Archive.org Actualizado el 7/12/2014 Hoy, 30 de junio, se cumplen los 40 años de la salida de España de Sidi Ifni. Así lo ve ABC en el reportaje que publiqué el domingo y así lo ve hoy la agencia oficial Maghreb Arabe Presse (Map) de Marruecos. Para la agencia, rebautizada esta semana en un amplio... Leer más...
Los veteranos de Ifni se reunieron en Badalona
11-11-2013
El 5º encuentro de Veteranos de Ifni en Badalona tuvo lugar el pasado 30 de octubre El grupo de veteranos de Ifni reunidos en Badalona. Como suele ocurrir en estos eventos reinó la camaradería entre todos. No faltaron el intercambio de fotos. Cada uno con los recuerdos y anécdotas tuvimos un momento de protagonismo. Algunos hacíamos planes para un eventual viaje a aquella tierra (el próximo año) que... Leer más...
Los habitantes de la ex colonia de Sidi Ifni ondean la bandera española
04-09-2007
Fuente: Minuto Digital Publicado en la sección Actualidad Después de que España entregase Sidi Ifni a Hasán II en 1969, sus habitantes han llegado a la conclusión de que siendo españoles vivían mejor. En una protesta contra las elecciones fraudulentas del viernes próximo, varios grupos han arriado banderas marroquíes y ondeado otras españolas. Hay catalanes, vascos, gallegos,... Leer más...
Ifni: la guerra que España libró con Marruecos a sangre y fuego
04-04-2013
Fuente: ABC Historia militar de España Tan olvidada está la contienda que hasta un diputado de CiU hace bandera en el Congreso para reconocer a «estos viejos soldados» Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958 | Archivo ABC. Ifni sería sinónimo de «guerra olvidada» si no fuera porque en España hemos olvidado todas excepto la contienda Civil.... Leer más...
Veteranos de Ifni celebran el 50 aniversario de su jura de bandera
07-11-2013
Vetranos de Ifni celebran el 50 aniversario de su Jura de Bandera en La Maruca (Santander) El pasado 26 de octubre, un grupo de 21 personas entre veteranos de Ifni y sus acompañantes, hemos celebrado el 50 aniversario de nuestra Jura de Bandera en Sidi Ifni. Nos acompañaron también unos cuantos de nuestros vecinos del Sáhara, además de algún legionario que sirvió en aquellas tierras africanas.... Leer más...

Buscar
Calendario eventos
<<  Diciembre 2019  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
        1
  2  3  4  5  6  7  8
  9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031     
Próximos eventos
No hay eventos
Páginas de interés
» Sidi Ifni: Edificios históricos y patrimoniales de la época española
» Ayuntamiento de Sidi Ifni (traducido con Google)
» 24 Kilates (Blog)
» Amigos de Tiradores de Ifni (Facebook)
» Antiguos Alumnos del Instituto General Diaz de Villegas de Sidi Ifni (AOE) (Facebook)
» Relatos de la Guerra de Ifni-Sahara 1957/58
» Novela Colonial Hispanoafricana
» Rutas Marruecas (Blog)
» Pax Augusta (Blog)
Asociación Amigos de IFNI
 Página Web (nueva)
 En Facebook (nueva)
 En Facebook (vieja)
 Lista de correo
 Ifnipedia (en Facebook)
 Ifnipedia (web inactiva)
Asociación AVILE
 Página web
 Libro de visitas
 Documentos AVILE
El tiempo en IFNI
Encuestas
¿Conoces Ifni?
 

In Memorian, José María Barranco

In Memoriam, Efrén Gómez López

Adolfo Cano Ruiz. In memoriam.

Manuel Jorques Ortiz. In Memoriam

Miguel Ángel Rubio. In Memoriam

PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024