Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 2 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1560
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License
"Guinea Española", de Gustavo Adolfo Ordoño.
 
 

Sáhara Occidental. Historia del conflicto Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por A. Galduf   
lunes, 21 de diciembre de 2009

Fuente:  arquehistoria.com

Aminetu Haidar ha vuelto a poner en primera plana informativa el conflicto del Sahara Occidental que sigue todavía abierto y que compromete a España ya que, en 1975, el agonizante Gobierno de Franco decidió abdicar de sus compromisos en el territorio y abandonarlo a su suerte en manos de Marruecos y Mauritania.

En la actualidad, y según Naciones Unidas, el Sáhara Occidental es el último territorio de África por descolonizar.

El territorio del Sáhara Occidental
El sueño imperialista europeo en el Magreb

Para entender la situación actual en el desierto Saharaui hay que remontarse hasta 1830 cuando las relaciones internacionales en el Mediterráneo comienzan a complicarse por la acción conquistadora de Francia en Argelia y su posterior ocupación; un hecho que comenzó a inquietar al resto de países europeos. A partir de entonces, potencias coloniales europeas como Francia, Inglaterra, Alemania y España se sumergen en un sueño imperialista respecto de los paises del Magreb. Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, pueblos que comparten un mismo desierto; el Sahara. De este proceso colonizador emprendido por las potencias europeas a finales del s.XIX surgieron en el noroeste de África, la colonia italiana de Libia, las francesas de Argelia, Túnez y Marruecos , y la española  del Sahara Occidental y parte de Marruecos. Al finalizar la Segunda Guerra mundial las poblaciones magrebíes y los líderes nacionalistas árabes ansían su independencia. A mediados del s.XX y después de duros conflictos y luchas, los países del Magreb obtienen su independencia. Tras 44 años en Régimen de Protectorado, Marruecos es el último país en liberarse en 1956 del yugo europeo, pero todavía quedarían territorios "ocupados" por España en el Sahara.

Marruecos, de Imperio a Protectorado : el Acta de Algeciras

La rivalidad y choque de intereses europeos por Marruecos sería constante a lo largo del s.XIX. Sin embargo, la fuerte personalidad del sultán HassanI y su deseo de reformas al estilo occidental consiguieron que durante los últimos años del ese siglo, se respetara el principio de la soberania marroquí y el "sattus" quo en el imperio jerifano. A partir de 1890, el káiser alemán Guillermo II iniciaría una política internacional agresiva, de protagonismo mundial, utilizando a Marruecos como una de las palancas para apoyar su fuerza expansionista. Fancia e Inglaterra, alarmadas se pusieron de acuerdo en su futura política mediterránea: el Estado tendría las manos libres para actuar en el Imperio jerifano, y a cambio Egipto quedaría a merced de los ingleses. Desde ese momento la suerte de Marruecos estaría echada y la pérdida de su independencia decidida.

Desde la firma del Acta de Algeciras de 1906, suscrita por las doce potencias protagonistas de la política internacional, habían quedado como países protectores del Imperio Marroquí, Francia y España, por ser los que tenían mayores intereses geográficos, estratégicos e históricos en dicha región. Estas dos potencias europeas asumieron el deber ante el mundo de conseguir el desarrrollo político económico, social y cultural de Marruecos, para una vez alcanzado devolverle su independencia. Se inicaba una régimen de Protectorado en el estado marroquí; una labor tutelar por la que ambos obtenían a cambio beneficios económicos propios de una empresa colonial además de una buena dosis de prestigio internacional.

Todas las potencias reconocieron la supremacía francesa en Marruecos, aunque España contó tabién con el apoyo de Gran Bretaña y Alemania en las conclusiones de la Conferencia Internacional de Algeciras. A partir de este momento, Marruecos perdería durante 50 años su independencia como estado soberano. En marzo de 1912 Francia y el sultán de Marruecos firmaron el Tratado de Fez, inaugurando el Régimen de Protectorado. Francia y España se convertían así en las nuevas mandatarias en el Imperio jerifano.

Los años de Protectorado en Marruecos

Según el primer residente general francés, " la concepción del Protectorado es la de un país que conserva sus Instituciones, su gobierno y su administravión a traves de sus órganos propios, bajo el mero control de una potencia europea que le sustituye en la representación exterior, se hace cargo de la administración de us ejército y de sus finanzas y lo dirige en su desarrollo económico. Lo que caracteriza a esta concepción es la fórmula control, en cuanto opuesta a administració directa"

España que suscribió en Madrid un Convenio con el gobierno francés en noviembre de 1912 para fijar los derechos y marcar el territorio que le correspondía al Protectorado español de Marruecos, siguió siempre el modelo francés que, cada vez más, se estaba convirtiendo en una administración directa y no en un simple control. Durate los primeros 20 años del régimen de Protectorado, tanto Francia como España desarrrolaron una política militarista para pacificar la región muy soliviantada. En 1921 España sufre la mayor derrota de su historia en Marruecos, en el Desastre de Annual.

Enn 1927, durate la Dictadura de Primo de Rivera, se logró pacificar todo el territorio marroquí, tras derrotar con la ayuda de Francia al legendario lider rifeño, Ben AbdelKrim El-Khattabi, que se había nombrado presidente de la República del Rif en el norte de Marruecos. Derrotado Ben AbdelKrim El-Khattabi y durante la Segunda República española y la Segunda guerra mundial, el Protectorado marroquí no ocasionará más problemas.

Pero las cosas cambian a partir de los años 50. Cerrada la cuestión palestina, por aquellos años, aflora denuevo con fuerza el movimiento independentista del colonizado Magreb. Una concatenación de hechos conflictivos que supondría para España el comienzo de un período problemático e irreversible que finalizaría con la pérdida de casi todas sus posesiones en África.

La Independencia de Marruecos

La actuación de España durante la descolonización del Magreb ha sido confusa y variable. Si bien la subordinación a a acción francesa fue una constante durante casi todo el período colonizador. Es conveniente destacar que España actuó independiente de Francia desde el derrocamiento de Mohamed V el 20 de Agosto de 1953, ocasionado por la fuerza del gobierno francés hasta su nueva subida al trono en noviembre de 1955. España fue el único país que se había opuesto al golpe de Estado patrocinado por Francia en Marruecos y quedó así relegada en las negociaciones franco-marroquíes.

Sin embargo la influencia americana en las decisiones del gobierno español fue decisiva para convencer a Franco de la conveniencia de emular a Francia y conceder a su Protectorado marroquí una rápida independencia.

El 7 de abril de 1956, el Gobierno de Franco, ante la presión norteamericana y francesa, se vió obligado a conceder a Marruecos la independencia del Protectorado Norte, sin que se incluyera la región de Trafaya, al norte del Sahara español, ni el territorio de Ifni al sur de Marruecos.

Relaciones de España y Marruecos

Una vez conseguida la independencia de Marruecos por parte de Francia y españa en 1956 e inaugurado el Reino de Marruecos bajo su monarca Mohamed V, comenzarían en 1957 los contenciosas territoriales, con conflictos armados en Ifni y el Sahara, territorios aún gobernados por España. También se produjeron levantamientos en el Rif contra el gobierno de Mohamed V. La muerte de este monarca en 1961, despues de cinco años de independencia de Marruecos, originó una nueva etapa en las relaciones entre España y Marruecos. El nuevo rey, Hassan II, se encontró con graves problemas internos y con unos territorios todavía "ocupados". Franco, presionado por el nuevo soberano marroquí, se apresuró a retirar las fuerzas españolas de ocupación que aún se encontraban en el antiguo Protectorado. Sin embargo, el Gobierno español no cedió ante las exigencias territoriales del monarca hasta 1969, año en que entregó definitivamente Ifni a cambio de un favorable tratado de pesca.

La raíz del conflicto en el Sahara Occidental

En 1975 España entrega  a Marruecos y Mauritania el Sahara occidental, obligado por una inteligente estrategia de Hassan II ; la conocida "marcha verde". O dicho de otra manera; el Sáhara Occidental fue colonia española hasta 1975, cuando Marruecos lo invadió mediante la Marcha Verde.

Para entonces, España ya se había comprometido, a instancias de la ONU, a iniciar los trámites de descolonización que contemplaban la convocatoria de un referéndum para la independencia del Sáhara. Sin embargo, la Marcha Verde sorprendió a España en un momento en el que Franco agonizaba, y optó por sacudirse la responsabilidad abandonando el territorio. El referéndum sigue pendiente de celebrarse.

La cuestión del Sahara se considera aún un conficto abierto hasta que la ONU y Marruecos no terminen de encontrar la solución definitiva al problema.

Incluimos un excelente artículo de Maria José LLerena en el mundo digital que aclara muchos puntos sobre la situación actual y la postura de España en el conflicto.

Sáhara, 30 años de disputa

Fuente: El Mundo.es

María José Llerena (31 de mayo de 2005)

 La guerra y el alto el fuego

Con la salida de España del territorio comenzó a librarse una guerra que enfrentó al Frente Polisario con sus vecinos del norte y el sur: Marruecos -que invadía el territorio por el norte,- y Mauritania -que hacía lo propio desde el sur-. En 1979, Mauritania, al borde de la quiebra, firma la paz con el Frente Polisario y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio.

En 1991 las partes firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU, que asumió la responsabilidad de buscar una salida pacífica al conflicto y estableció su Misión para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Se inició la identificación de los potenciales votantes y el secretario general y el Consejo de Seguridad fijaron la fecha de la celebración del referéndum para febrero de 1992. La consulta nunca se celebró.

¿Qué pasó con la población saharaui?

La invasión marroquí obligó a decenas de miles de saharauis a huir desierto adentro hasta territorio argelino, donde levantaron, cerca de la ciudad de Tinduf, campos de refugiados. Exiliados en ese rincón del desierto más duro del planeta, alrededor de 160.000 saharauis sobreviven desde hace 30 años en precarias condiciones esperando regresar a su tierra.

Los que no pudieron huir en 1975 permanecen en el territorio ocupado por Marruecos. Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura han denunciado repetidas veces la constante violación de los derechos humanos que sufre la población saharaui que vive bajo bandera marroquí. Detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones son las principales muestras del hostigamiento y la persecución que padece este pueblo.

¿Por qué no se ha celebrado aún el referéndum?

La principal traba para la celebración del referéndum ha sido el censo de votantes. El referéndum se ha aplazado en varias ocasiones por los recursos de apelación interpuestos por Marruecos en los que exige que los marroquíes instalados en la zona en los últimos años tengan también derecho al voto.

Desde la invasión marroquí, la Monarquía alauí ha inyectado decenas de miles de colonos en el territorio con la intención de acreditarlos como votantes y conseguir de esa forma inclinar la balanza a su favor. A día de hoy, la población saharaui es ya minoritaria frente a la marroquí en el Sáhara Occidental.

¿30 años de litigio por un trozo de desierto?

El Sáhara Occidental no es sólo un pedazo de desierto pedregoso. En su territorio se encuentran las minas de fosfatos más ricas del mundo, importantes yacimientos de petróleo y gas y, en sus costas, nutridos caladeros de pesca.

¿Cuál es la postura de la ONU ante el contencioso?

Para la ONU el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización. Nunca ha reconocido a Marruecos como potencia administradora.

El Tribunal Internacional de la Haya también se pronunció al respecto del conflicto concluyendo que no existe "ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos".

¿Cuál es la postura de España?

Los distintos gobiernos de España desde el final de la dictadura franquista se han alineado junto a la ONU para resolver el conflicto del Sáhara. El Gobierno de Zapatero se comprometió desde su llegada al poder a hacer todo lo necesario para lograr una solución al conflicto, pero su actitud de acercamiento a Marruecos ha provocado críticas de la opinión pública española y malestar entre los saharauis, que acusan al Ejecutivo socialista de ceder ante Rabat y abandonar la línea política tradicional de España de apoyo a la causa saharaui.

¿Qué soluciones al conflicto se barajan?

En enero de 2003, James Baker, el entonces enviado personal del secretario general de la ONU para la cuestión del Sáhara, propuso un plan para salir de la encrucijada en la que se encontraba el conflicto. En su propuesta, conocida como Plan Baker II, recogía cuatro posibles soluciones:

1.- Referéndum de autodeterminación, tras un periodo de cinco años de autonomía bajo soberanía marroquí.

La del referéndum es la salida aprobada por la ONU en 1991. Incluso se estableció el 26 de enero de 1992 como fecha para su celebración. Pero ha ido aplazándose y actualmente se encuentra bloqueada debido a las apelaciones presentadas por Marruecos.

2.- Autonomía del Sáhara bajo soberanía marroquí

El proyecto prevé la elección de un Consejo Ejecutivo, con amplias competencias, pero contempla que la bandera, la moneda, las aduanas, la política exterior, los asuntos internos, la policía y la justicia, entre otros asuntos de Estado, dependan de Marruecos.

3.- División del territorio en dos partes. De norte a sur.

Esta solución contempla la partición de oeste a este, de modo que Marruecos se quedaría con la zona del norte, el llamado Sáhara útil por concentrar los mayores recursos como las explotaciones de fosfatos. Es una solución improbable.

4.- Retirada de la MINURSO

Según Kofi Annan, "tras 11 años y unos gastos de más de 580 millones de euros, la ONU no va a solucionar el problema del Sáhara Occidental sin exigir a una de las partes, o a las dos, que hagan algo que no desean hacer"

Bibliografía consultada:

F. Vidal Galache, Testigos de la Historia; Estudios sobre fuentes documentales, Madrid, Fundación Carlos Amberes, 2007

A. Laraoui, Historia del Magreb, desde los orígenes hasta el despertar magrebí, Madrid, Mapfre, 1994.

P.Balta, El Gran Magreb. Desde la Independencia hasta el año 2000, Madrid, siglo XXI, 1994

J.M. Martínez Millán, España en el Sahara Occidental y en la zona sur del Protectorado en Marruecos, 1885-1945, Madrid, UNED,2002

 

 

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >

Destacamos

 

Lo más leido...

Ifni, un aniversario, dos versiones
30-06-2009
Fuente: La Frontera débil AVISO: Este blog ya no existe, el enlace lleva a una copia guardada por Archive.org Actualizado el 7/12/2014 Hoy, 30 de junio, se cumplen los 40 años de la salida de España de Sidi Ifni. Así lo ve ABC en el reportaje que publiqué el domingo y así lo ve hoy la agencia oficial Maghreb Arabe Presse (Map) de Marruecos. Para la agencia, rebautizada esta semana en un amplio... Leer más...
Los veteranos de Ifni se reunieron en Badalona
11-11-2013
El 5º encuentro de Veteranos de Ifni en Badalona tuvo lugar el pasado 30 de octubre El grupo de veteranos de Ifni reunidos en Badalona. Como suele ocurrir en estos eventos reinó la camaradería entre todos. No faltaron el intercambio de fotos. Cada uno con los recuerdos y anécdotas tuvimos un momento de protagonismo. Algunos hacíamos planes para un eventual viaje a aquella tierra (el próximo año) que... Leer más...
Los habitantes de la ex colonia de Sidi Ifni ondean la bandera española
04-09-2007
Fuente: Minuto Digital Publicado en la sección Actualidad Después de que España entregase Sidi Ifni a Hasán II en 1969, sus habitantes han llegado a la conclusión de que siendo españoles vivían mejor. En una protesta contra las elecciones fraudulentas del viernes próximo, varios grupos han arriado banderas marroquíes y ondeado otras españolas. Hay catalanes, vascos, gallegos,... Leer más...
Ifni: la guerra que España libró con Marruecos a sangre y fuego
04-04-2013
Fuente: ABC Historia militar de España Tan olvidada está la contienda que hasta un diputado de CiU hace bandera en el Congreso para reconocer a «estos viejos soldados» Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958 | Archivo ABC. Ifni sería sinónimo de «guerra olvidada» si no fuera porque en España hemos olvidado todas excepto la contienda Civil.... Leer más...
Veteranos de Ifni celebran el 50 aniversario de su jura de bandera
07-11-2013
Vetranos de Ifni celebran el 50 aniversario de su Jura de Bandera en La Maruca (Santander) El pasado 26 de octubre, un grupo de 21 personas entre veteranos de Ifni y sus acompañantes, hemos celebrado el 50 aniversario de nuestra Jura de Bandera en Sidi Ifni. Nos acompañaron también unos cuantos de nuestros vecinos del Sáhara, además de algún legionario que sirvió en aquellas tierras africanas.... Leer más...

Buscar
Calendario eventos
<<  Abril 2024  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1  2  3  4  5  6  7
  8  91011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
Próximos eventos
No hay eventos
Páginas de interés
» Sidi Ifni: Edificios históricos y patrimoniales de la época española
» Ayuntamiento de Sidi Ifni (traducido con Google)
» 24 Kilates (Blog)
» Amigos de Tiradores de Ifni (Facebook)
» Antiguos Alumnos del Instituto General Diaz de Villegas de Sidi Ifni (AOE) (Facebook)
» Relatos de la Guerra de Ifni-Sahara 1957/58
» Novela Colonial Hispanoafricana
» Rutas Marruecas (Blog)
» Pax Augusta (Blog)
Asociación Amigos de IFNI
 Página Web (nueva)
 En Facebook (nueva)
 En Facebook (vieja)
 Lista de correo
 Ifnipedia (en Facebook)
 Ifnipedia (web inactiva)
Asociación AVILE
 Página web
 Libro de visitas
 Documentos AVILE
El tiempo en IFNI
Encuestas
¿Conoces Ifni?
 

In Memorian, José María Barranco

In Memoriam, Efrén Gómez López

Adolfo Cano Ruiz. In memoriam.

Manuel Jorques Ortiz. In Memoriam

Miguel Ángel Rubio. In Memoriam

PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024