Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada arrow Artículos digitales arrow Reflexiones melancólicas a contracorriente

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1552
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License

Reflexiones melancólicas a contracorriente Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Juan Goytisolo   
domingo, 16 de enero de 2011

Fuente El País.com

Los incidentes de El Aaiún muestran la distancia entre Marruecos y España, condenados a no entenderse a menos que superen los prejuicios del pasado y los malentendidos.

El fallecido rey Hassan II de Marruecos y su hijo, el príncipe Sidi Mohamed, en una audiencia en 1986.- AFP
El fallecido rey Hassan II de Marruecos y su hijo, el príncipe Sidi Mohamed, en una audiencia en 1986.- AFP

La relectura del ensayo "Cara y cruz del moro en nuestra literatura", incluido en Crónicas sarracinas publicado por Ruedo Ibérico en 1982 con motivo de su reedición en Obras (in)Completas, me llenó de melancolía. Con distintos disfraces, la historia se reitera. La aversión al moro real y la maurofilia literaria se complementan: son las caras inseparables de la misma moneda.

Desde la animalización brutal del morisco por los propagandistas de su expulsión -de Aznar de Cardona al Patriarca Ribera, arzobispo de Valencia y santo de la Iglesia- y la idealización compensatoria del noble granadino vencido en las novelas de abencerrajes y zegríes, y del Romancero de la guerra de África, exaltación patriótica de la cruzada de O'Donnell y la conquista de Tetuán, en contraposición al embellecimiento mítico del pasado musulmán de la Península por autores románticos como Florán o José Joaquín de Mora, la doble imagen se transmite de una generación a otra mediante una acumulación de clichés que no tienen en cuenta la percepción objetiva de los hechos ni las complejidades de la historia.

La guerra del Rif y el recurso a míseros mercenarios rifeños durante la Guerra Civil ennegrecieron aún más la imagen del marroquí en el ámbito de la opinión pública española sin que la labor esclarecedora de quienes la ponen en entredicho (María Rosa de Madariaga, Eloy Martín Corrales, etcétera) barriera este secular atavismo. Lo de "leña al moro" forma parte de nuestro subconsciente y toda tentativa de analizarlo conduce a la marginación de quien lo intenta. La santa alianza de la derecha más bruta y de la extrema izquierda que hoy presenciamos muestra el peso abrumador de nuestra herencia. El lugar de los abencerrajes y zegríes de antaño en nuestro imaginario heredohistórico lo ocupan ahora los "hijos de las nubes". La oscilación pendular entre el desprecio al marroquí real y su imagen idealizada no se sujeta a ninguna fuerza de la gravedad.

 Existen 400 asociaciones prosaharauis en España, pero ¿cuántas se ocupan en defender los derechos de los inmigrantes magrebíes?


Omar Dudú es un hombre de frontera, español para los marroquíes y marroquí para mis paisanos


Ni una ni otra parte examinan a conciencia los propios errores en vez de recurrir al arsenal de clichés descalificadores


Los desafíos a los que se enfrenta la política exterior de Marruecos obedecen a haber sido colonizado por dos Estados


El clamor antimarroquí que concitó la poco gloriosa retirada del Sáhara en febrero de 1976 -tanto por parte del ejército colonial africano y los prebostes del régimen de Franco como por la oposición democrática recién salida de las catacumbas- recreaba el arsenal de tópicos que configuran la identidad hispana a lo largo de los siglos. Concluida la "romántica epopeya de Marruecos" -la frase es de Alarcón en su Diario de un testigo de la guerra de África-, el último oficial en salir de El Aaiún lo hizo al grito de: "¡Moros, hijos de puta! ¡Viva el Polisario!". En 1977, en el mitin inaugural del recién legalizado Partido Comunista, la llegada de una delegación palestina con su bandera en el terreno de juego del estadio madrileño en el que se celebraba el acontecimiento fue acogida por el público enfervorizado al grito de "¡Polisario vencerá!". Treinta y tres años después, la extrema izquierda y Falange Española marchan codo a codo en su apasionada defensa de la causa independentista sin que esa extraña convergencia induzca a la primera a plantearse preguntas.

Existen en la actualidad según la prensa más de 400 asociaciones prosaharauis en España (incluso en El Ejido), pero ¿cuántas se ocupan en defender los derechos humanos de los inmigrantes magrebíes y subsaharianos en nuestro propio suelo? El Partido Popular que acusa al Gobierno de abandonar la causa saharaui apoya, en cambio, las medidas xenófobas de la extrema derecha europea respecto a quienes han perdido su empleo a causa de la crisis y corren el riesgo de convertirse en sin papeles. En corto: solidaridad y activismo a favor de los que no llegarán nunca a nuestras playas para "quitar el trabajo" a nuestros compatriotas y desprecio por los que conviven de forma precaria entre nosotros o se estrellan contra los muros de la Fortaleza Europea. ¿Cómo no se le ocurre a nadie examinar las razones históricas de tan llamativa diferencia? La suerte injusta de la población saharaui tanto en El Aaiún como la que sufren desde hace más de tres décadas los refugiados en Tinduf no podrá resolverse sin un consenso interno y un acuerdo negociado entre las partes, por difícil que parezca por las causas que analizo más tarde. Entre tanto, más que "condenados a entenderse", España y Marruecos parecen condenados a no entenderse. Así ocurrió en el "heroico" episodio de la reconquista del islote de Perejil por Aznar y acaece hoy con el desalojo de los acampados en Agdaym Izik y la revuelta de El Aaiún. Ni una ni otra parte examinan a conciencia los propios errores en vez de recurrir al arsenal de clichés descalificadores del adversario. En medio de tanta ceguera y griterío me refugio en la lectura de Al sur de Tarifa de mi admirado Alfonso de la Serna.

Elogio de 'Tel Quel'

Soy desde hace años un fiel lector del semanario marroquí Tel Quel. Su defensa sin falla de los valores cívicos y democráticos me recuerda a la de Cambio 16 en nuestra Transición. Con su álter ego arabófono, Nichan, obligado a suspender su publicación a causa de la asfixia económica de que era objeto por su independencia editorial y franqueza de opinión, es un islote de libre reflexión en un océano de conformismo y de retórica huera. Su crítica del majzén y del islam ideologizado que se extiende hoy por todo el ámbito musulmán así como su condena de la censura tanto en el campo político como en el social, educativo y artístico responden a su aspiración a un futuro mejor y más abierto de la sociedad marroquí en su conjunto. Ningún aspecto de esta escapa a su ojo avizor: pobreza, desigualdad, corrupción administrativa, carencia de un poder judicial libre e independiente. Tan difícil empresa es el eje en torno al cual gira un semanario cuyo ex editorialista, Ahmed Benchemsi, merece los parabienes de cuantos deseamos un avance más rápido hacia el advenimiento de un Marruecos plenamente moderno y democrático.

La crítica de Tel Quel al sistema no es partidista ni sectaria: aspira a la objetividad. Los logros conseguidos en el último decenio -el reconocimiento de las violaciones masivas de los derechos humanos en tiempos de Hassan II y la indemnización a las víctimas de los mismos; el nuevo estatus legal de la mujer que le concede el divorcio y otros derechos igualitarios; el progreso imparable de la darixa o árabe dialectal magrebí en los medios de comunicación audiovisuales; la apertura a la diversidad cultural bereber, etcétera- son otras tantas razones, comentaba el recién dimitido Benchemsi, para no ceder al desánimo y seguir en la brecha. Aunque con altos, frenazos y retrocesos, el núcleo intelectual de la sociedad civil marroquí -a diferencia del de la gran mayoría de países árabes- resiste y tiene su portavoz en Tel Quel.

Los recientes reportajes del semanario sobre los acontecimientos en el antiguo Sáhara colonial español son un ejemplo de buen periodismo y, hasta fecha de hoy (1-1-2011), lo mejor que he leído sobre el asunto. Día por día y hora por hora, el enviado especial al campamento improvisado de Agdaym Izik relata los hechos sin apriorismo alguno. A diferencia del silencio y la confusión informativa de la prensa oficial y del eco complaciente de la española a la propaganda del Polisario, La verdad sobre los insurgentes de El Aaiún, El Aaiún a sangre y fuego y Sáhara, cómo todo basculó se ajustan escrupulosamente a sucesos y cifras comprobables y contrastadas. Los informes posteriores de la organización Human Rights Watch confirman su cifra de víctimas mortales: once militares y paramilitares marroquíes y dos saharauis. Toda guerra es, como se sabe, una oficina de propaganda, y lo acaecido primero en el campamento y horas más tarde en El Aaiún es una ilustración perfecta de ello. El conocido episodio de la instantánea de unos legionarios españoles posando orgullosamente ante el objetivo de la cámara con las cabezas de varios rifeños decapitados fue reproducido, por ejemplo, quince años después por Corriere della Sera mussoliniano y el diario sevillano Falange Española atribuyendo la fechoría a "la monstruosidad roja" y a su ensañamiento con los honestos soldados de Franco. La historia reitera sus ciclos e imposturas: la foto de los supuestos niños saharauis heridos difundida por todos los medios de comunicación españoles cuando en realidad se trataba de palestinos ametrallados en Gaza o de la mujer asesinada en Casablanca en 2007 convertida por los independentistas en una mártir de su causa son un exponente claro de un activismo partidista ajeno a toda pretensión de verdad.

La oficina de propaganda de Rabat ha sido como de costumbre más torpe y lenta: el caso del muerto inexistente en Melilla el pasado verano es un botón de muestra. Pero hay algo más grave. La falta de reacción inmediata a las acusaciones delirantes de genocidio lanzadas por los activistas prosaharauis y la prohibición a los periodistas españoles de acceder a El Aaiún revelan un increíble autismo. Que el discurso de Mohamed VI con motivo del trigésimo quinto aniversario de la Marcha Verde no hiciera mención alguna a la creciente protesta social de los acampados en Agdaym Izik causa perplejidad. ¿A ninguno de los consejeros reales se le ocurrió la idea de abordar el tema de sus reivindicaciones y desactivar así la revuelta que se incubaba?

Tras establecer un balance de las víctimas mortales, convalidado como dijimos por la organización Human Rights Watch -los militares que desmantelaron el campamento no portaban armas de fuego y fueron degollados o lapidados por quienes se habían adueñado de la organización de Agdaym Izik-, el editorialista de Tel Quel concluía:

"El descontento de la población saharaui -pobreza, paro, promesas incumplidas...- fue el caldo de cultivo de la violencia desatada el 8 de noviembre. La chispa que la hizo prender fue la evacuación con mangueras de 3.500 jaimas. El campamento improvisado un mes antes era expresión de una protesta social, no de una reivindicación independentista. Pero una y otra vez acabaron mezclándose contra el enemigo común: esa administración que desde hace 35 años favorece la corrupción endémica y el enriquecimiento escandaloso de algunos mandamases locales, instrumentalizados ad náuseam por Rabat a fin de mantener supuestamente los equilibrios tribales".

Frente a este fracaso -la tardanza en comprender que quien domina la comunicación gana la guerra ante la opinión pública-, solo la transparencia informativa y la respuesta a las demandas sociales de los saharauis pueden garantizar un futuro mejor para nuestra ex colonia. El proceso de descentralización inspirado en las autonomías de Galicia, Cataluña y Euskadi solo será creíble en la medida en que Marruecos reforme sus instituciones para dar paso a un Estado verdaderamente democrático.

El último morisco

En la España de la Baja Edad Media, dividida entre reinos cristianos y musulmanes, existían asimismo varias comunidades híbridas que no encajaban en esta partición rigurosa. Pues no solo habitaban los mozárabes (cristianos de Al Andalus y de los reinos de Taifa) y mudéjares (moros de Castilla y Aragón), teóricamente protegidos unos y otros por el poder reinante, sino también otros grupos humanos intermedios que desaparecieron paulatinamente en la fase final de la "Reconquista" (Ortega y Gasset dijo con tino que no puede llamarse Reconquista a una guerra que dura ocho siglos). Junto a los elches (así se denominaba a los renegados convertidos al islam y a sus descendientes) y farfanes (cristianos diseminados por el Magreb que retornaron a Castilla por la inseguridad reinante bajo el poder de los benimerines), las crónicas de la época nos hablan de los enaciados, hombres de frontera, a caballo entre las dos civilizaciones, que en los siglos XIII y XIV actuaban de mensajeros o intermediarios entre los dos bandos (el arabista Felipe Maíllo ha trazado un sugestivo retrato de ellos). Tras la toma de Granada y la abolición del estatuto mudéjar a raíz de la rebelión del Albaicín en 1501, los musulmanes fueron forzados a convertirse o escoger el destierro al norte de África, y quienes permanecieron en la Península pasaron a ser moriscos (un término por cierto despectivo, si bien en menor grado que el de marranos aplicado a los criptojudíos). Aunque teóricamente cristianos, aquellos fueron expulsados definitivamente hace cuatro siglos y se dispersaron por la rosa de los vientos. La mayoría de ellos se refugió en el Magreb, en donde en muchos casos no fueron acogidos precisamente con los brazos abiertos. Pero sus descendientes reivindican hoy con orgullo su origen andalusí y algunos de ellos forman parte de la actual élite intelectual de Marruecos.

Escrito esto a propósito de Omar Dudú (vástago de algún andalusí apellidado Fuentes). Organizador del movimiento cívico melillense de los años ochenta del pasado siglo que reclamaba la ciudadanía española para los musulmanes de esta ciudad, se puso en contacto conmigo para recabar mi apoyo a su causa. Meses después, durante su breve estancia en el Ministerio del Interior en Madrid, me llamó de nuevo para informarme de los problemas y de las presiones de que era objeto y que acarrearon finalmente su dimisión y paso a Marruecos. Lo conocí en persona semanas después de su llegada a Rabat, cuando se hospedaba con su familia en el hotel Safir, y desde entonces le he visto en diversas ocasiones en la capital marroquí, Marraquech o Tánger. Integrado en el Ministerio del Interior rabatí, se ocupa desde hace más de veinte años de la organización del peregrinaje a la Meca de sus conciudadanos melillenses y de reunir en su domicilio una biblioteca consagrada a la historia de Al Andalus y a las casi siempre conflictivas relaciones hispano-marroquíes de los dos últimos siglos.

Sociable, extrovertido, ansioso de comunicación con los suyos, ha participado en varios encuentros sobre el tema morisco y el legado andalusí con intelectuales de los dos países. De su colorido anecdotario espigo ahora el relato de sus estudios en Melilla en un colegio religioso español del que era el único "moro" y de las puyas que le lanzaban los Hermanos de la Salle por ser lo que es: un hombre de frontera y de identidad compleja. Español para los marroquíes y marroquí para mis paisanos.

Su destino evoca para mí el de un rezagado morisco, pues, tras su paso por Marruecos, fue despojado de su nacionalidad española y padece un exilio similar al de sus ancestros: carece de toda documentación hispana y no puede disponer siquiera de los bienes familiares que le corresponden por herencia. El pasado mes de julio quiso ver a su madre anciana y enferma y no pudo: su visita -y el homenaje que querían tributarle sus conciudadanos - no fueron autorizados, supuestamente por coincidir con un viaje electoralista y "patriótico" de Mariano Rajoy a Melilla (la tensión reinante en el paso fronterizo de Bení Enzar tampoco favorecía la cita con los suyos). Recientemente se acercó a saludarme a Marraquech y lo encontré cansado y melancólico. Solo deseaba, me dijo, ver a su madre y vivir tranquilamente con su familia. Comprobé una vez más que la situación del hombre de frontera es siempre ingrata, y que ni España ni Marruecos han reconocido como se merece sus bien intencionados esfuerzos por tender puentes entre las dos orillas.

Omar Dudú al Funti es el último morisco y las circunstancias le han impedido ser enaciado, esto es, un mensajero que encarna los intereses no necesariamente contrapuestos de un musulmán melillense. Los prejuicios recíprocos no son fáciles de erradicar y habrá que luchar para superarlos por una parte y por otra. Entre tanto, quienes nos sentimos fronterizos como una forma de ser debemos excusar los "duelos y quebrantos" de su itinerario en busca de una doble fidelidad difícil de alcanzar.

Sin solución a la vista

En 1976 y 1977 publiqué dos extensos artículos en el semanario Triunfo, recogidos luego en el libro El problema del Sáhara. Su orientación promarroquí suscitó una reacción violenta en mi contra por casi todo el conjunto de las fuerzas políticas españolas. Sabía que nadaba a contracorriente, pero no dudé en hacerlo. (Aún hoy, según me dicen, la página web del llamado Observatorio del Sáhara me incluye en la lista de los "malos" y afirma contra toda evidencia, dada mi absoluta aversión a toda clase de honores y medallas, ¡que fui condecorado por el monarca alauí!).

Los desafíos a los que se enfrenta la política exterior de Marruecos desde su independencia obedecen a un hecho muy simple: el haber sido colonizado por dos Estados en vez de uno. Las fronteras trazadas con cartabón y regla por quienes se adueñaron del continente africano en los dos últimos siglos no tuvieron en cuenta las realidades políticas y sociales de los habitantes sometidos a su dominio. En algunos casos, como el de Argelia, unieron los tres departamentos franceses de Orán, Argel y Constantina con el inmenso desierto con el que hasta su llegada no tenían relación política alguna. En vísperas de la independencia, los negociadores franceses de los Acuerdos de Evian intentaron separar el Sáhara del nuevo Estado argelino y asegurarse así el usufructo de sus riquezas petroleras, pero la firme actitud de la dirección del Frente de Liberación Nacional les forzó a renunciar a sus propósitos. De hecho, el Sáhara no conoció frontera alguna hasta la llegada del colonizador. Sus pobladores nomadeaban desde la actual Mauritania hasta Libia y Sudán.

El caso de Marruecos es diametralmente opuesto. Su fragmentación artificial por Francia y España hubiera conducido, de aplicarse al pie de la letra el respeto a las fronteras dibujadas por ellas, a la creación de varios Estados: el de Tánger, dotado de un estatuto internacional; el del Protectorado español del Rif y la Yebala; el del Protectorado francés; los de Sidi Ifni y Tarfaya, y, por fin, el del Sáhara Occidental. Desde su accesión a la independencia, Mohamed V reclamó la soberanía sobre estos tres últimos, soberanía que Franco concedió a regañadientes: primero en Tarfaya y luego en Sidi Ifni, tras una guerra inútil y sangrienta. La asignatura pendiente del Sáhara, convertido por el dictador en provincia española, no se resolvió sino en 1976, tres años después de la creación del Frente Polisario que reclamaba la independencia del territorio.

Lo ocurrido después -administración marroquí, huida de una parte de la población saharaui a Tinduf, proclamación de la RASD, guerra entre el Polisario y Marruecos, construcción del muro defensivo, suspensión de las hostilidades- venía cantado. Mientras Rabat modificaba la composición étnica del territorio con el asentamiento de decenas de millares de dajilís, oriundos en su mayor parte de las regiones lindantes con la antigua colonia española, y transformaba social y económicamente la zona a fin de reforzar sus vínculos con el norte, el Polisario se atrincheraba en Tinduf, con el sostén militar de Argel y el apoyo masivo de la opinión pública española. Dicha situación se ha prolongado durante tres décadas y no le vislumbro salida alguna. Marruecos no abandonará el Sáhara (y en el caso improbable de que lo hiciera, ello equivaldría a un terremoto de consecuencias imprevisibles para todos, incluida España), y Argelia, esto es, el ejército que de hecho la gobierna junto al clan Buteflika, necesita la existencia de un enemigo estratégico que justifique sus jugosos presupuestos militares (¡10.000 millones de euros en 2010 para la compra de armas!), de los que una buena parte va a los bolsillos de la clase dirigente. Dicha situación puede alargarse por tiempo indefinido, y las conversaciones de paz, también.

Pocos se han parado entre nosotros en reflexionar qué ocurriría si el plan de autonomía avanzada para el Sáhara no se concreta, ya por falta de una propuesta marroquí creíble, ya por el enquistamiento del Polisario y su opción de recurrir de nuevo a las armas. El número de dajilís es hoy muy superior al de los oriundos de la ex provincia española y presumiblemente no se dejarían desarraigar por las buenas. Más aún: la división tribal entre tribus promarroquíes e independentistas podría concluir en un baño de sangre. La defensa jurídica del derecho de autodeterminación debe tener en cuenta la complejidad de los elementos a los que actualmente nos enfrentamos como lo hizo Miguel Ángel Aguilar en uno de los raros ejercicios de lucidez y pragmatismo aparecidos en la prensa española de estos últimos meses (El abandono del Sáhara, EL PAÍS, 16-11-2010).

Una posible reanudación de las hostilidades sería la peor perspectiva para el Magreb, para España y, sobre todo, para los propios saharauis, abocados a una lucha fratricida como las que ensangrientan a una buena parte del continente africano. En vez de amagar con contraproducentes marchas verdes en la frontera de Ceuta y organizar manifestaciones ante el Instituto Cervantes de Rabat (¿qué tiene que ver nuestro primer escritor con el unanimismo inquietante de una opinión pública presta siempre a mostrar sus agallas a nuestros vecinos de la otra orilla, y con la respuesta simétrica del patriotismo ofendido de esta?), Marruecos debe poner fin a su clientelismo funesto en el Sáhara y satisfacer las legítimas demandas de empleo, educación y acceso a la vivienda de quienes acamparon en Agdaym Izik. Quedará por resolver, ojalá sea más pronto que tarde, la suerte dramática de los refugiados en Tinduf, cuya población se ha multiplicado también en las tres últimas décadas y cuyo retorno a su país de origen y su digna inserción gradual en el mismo no se presentan a todas luces fáciles.

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >
PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024