Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada arrow Colaboraciones arrow · Por autor arrow Dr. Juan Manuel González Sáez arrow La Retrocesión de Ifni: opinión pública y oposición política

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 9 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1560
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License

La Retrocesión de Ifni: opinión pública y oposición política Imprimir E-Mail
Dr. Juan Manuel González Sáez
sábado, 27 de octubre de 2012
Índice del Artículo
La Retrocesión de Ifni: opinión pública y oposición política
1. Breve historia de la presencia española en Ifni
2. La ratificación del tratado en las Cortes
3. El impacto de la retrocesión
4. Fuerza Nueva ante la retrocesión
5. Conclusiones

1. Breve historia de la presencia española en Ifni

Ifni era un pequeño territorio de unos 1.500 kilómetros cuadrados situado en el noroeste de África que había sido ocupado pacíficamente en nombre de España por el coronel Fernando Capaz Montes el 6 de abril de 1934. Sin embargo, los derechos sobre estas tierras se remontaban a la presencia española en esta zona desde el siglo XV. En 1476 Diego García de Herrera había levantado un fortín en la costa africana fundando Santa Cruz de Mar Pequeña. Este enclave, cuya ubicación posteriormente se situaría de forma errónea en Ifni, fue abandonado en 1524. Tras las guerras africanas iniciadas en 1859, en 1860 el tratado de Paz y Amistad entre España y Marruecos reconoció expresamente en su artículo 8 el derecho de nuestro país a ocupar junto a Santa Cruz de Mar Pequeña “el territorio suficiente para la formación de un establecimiento de pesquería” como el que històricamente se había poseído. Hasta 1934, pese a distintos intentos de tomar posesión de Ifni y los tratados con Francia que reconocieron los derechos españoles en suelo africano, no se procedió a ocupar efectivamente el territorio ifneño. En 1946, tras el final de la II Guerra Mundial y el comienzo del aislamiento internacional, España reforzó su presencia en suelo africano y creó el África Occidental Española (AOE) que integraba a Ifni, Cabo Juby o Tarfaya y el Sahara Español o Río de Oro(2).

África Occidental hasta 1956.
África Occidental hasta 1956.

Marruecos, tras conseguir su independencia en 1956, comenzó a reclamar a nuestro país estos territorios. En 1957  estalló la guerra de Ifni-Sahara(3). El Ejército de Liberación o Yeicht Taharir, con la tolerancia y el apoyo implícito de Marruecos, atacó a las tropas españolas(4). Esta guerra demostró la debilidad de nuestro ejército y las dificultades para defender este enclave de costa abrupta y lejano de la metrópoli. La consecuencia de este conflicto fue que el territorio de Ifni efectivamente controlado por España quedó reducido a un semicírculo de ocho kilómetros con centro en la capital Sidi Ifni. El resto de la colonia fue ocupada por Marruecos. Tras esta guerra, se entregó Tarfaya a Marruecos y siguiendo el ejemplo de Portugal salazarista en sus territorios coloniales, el 10 de enero de 1958 fue creada la provincia de Ifni por un decreto de Presidencia del Gobierno que junto con la provincia de El Sahara constituían el África Occidental Española, cuyo gobernador residía en Sidi Ifni. La independencia intensificó la reivindicación diplomática del territorio por parte del reino marroquí. Desde principios de los años sesenta España contempló la posibilidad de su retrocesión(5). La política de descolonización de la ONU facilitó este proceso(6).

Fronteras del territorio de Ifni antes y después de la guerra.
Fronteras del territorio de Ifni antes y después de la guerra.

En 1960 la resolución 1.514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas afirmó el derecho de los pueblos a su libre determinación y se declaró la necesidad de adoptar las medidas necesarias para que los territorios no autónomos accediesen a su independencia. En la lista de territorios a los que afectaba esta declaración se encontraban las colonias españolas de Fernando Poo, Río Muni, el Sahara e Ifni. Esta organización solicitó en 1965 que se adoptasen de forma inmediata las medidas necesarias “para la liberación de los territorios de Ifni y Sahara español de la dominaciòn colonial”. En diciembre de 1966 Naciones Unidas recordó la cuestión en su resolución 2229. En esta época el Gobierno español ya había alcanzado una decisión clara de abandono de Ifni(7). No existían razones militares, estratégicas o económicas que justificasen la permanencia en la zona. Asimismo, se buscó evitar cualquier conflicto bélico con Marruecos. Igualmente el acatamiento de las resoluciones descolonizadoras de la ONU pretendía reforzar, siguiendo la estrategia del ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, la posición española ante la reivindicación de Gibraltar frente al Reino Unido(8). A lo largo de 1967 y 1968 se negoció con Marruecos. En octubre de 1967 el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Ahmed Laraki, anunció en la Asamblea General de las Naciones Unidas que se había alcanzado un acuerdo con España sobre el territorio ifneño. No obstante, este organismo volvió a exigir la descolonización de Ifni en su resolución 2354 del 19 de diciembre de 1967. Nuestro representante en la ONU, Jaime de Piniés, recomendó -en el contexto de las negociaciones sobre Gibraltar- al gobierno español acelerar la devolución de Ifni(9). En octubre de 1968 Castiella pronunció un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas donde anunció, pese a que España tenía derechos “plenos y perpetuos” sobre el enclave, la resolución inminente del acuerdo con Marruecos(10). El 18 diciembre las Naciones Unidas aprobaron la resolución 2.428 que pedía a España acelerar y cerrar los acuerdos con Marruecos para la libre determinación del futuro de Ifni.

África Occidental entre 1958 y 1969.
África Occidental entre 1958 y 1969.

El Tratado de Retrocesión se firmó finalmente el 4 de enero de 1969(11). Simultáneamente y en contraprestación se acordó un Convenio hispano-marroquí sobre Pesca Marítima favorable a los intereses españoles y que Marruecos, tras la retrocesión, incumpliría. El 30 de junio de 1969 España abandonó oficialmente Ifni, un territorio cuya defensa había costado la vida de casi un centenar de militares españoles en la guerra de 1957-1958.


(2) Vèase MONTORO, G., “La retrocesiòn de Tarfaya e Ifni”, Espacio, Tiempo y Forma, Hª Contemporánea, nº 4, 1991, pp. 183-184.

(3) Una síntesis reciente es la obra de CANALES, C. y DEL REY M., Breve historia de la Guerra de Ifni-Sáhara. 1957. La última guerra española, Madrid, Nowtilus, 2010. También en línea divulgativa: SEGURA VALERO, G., Ifni. La guerra que silenció Franco, Madrid, Martínez Roca, 2006.

(4) Sobre las implicaciones del poder marroquí en la actuación de las bandas armadas en Ifni vèase DIEGO AGUIRRE, J.R., “Ifni, la última guerra colonial española”, Historia 16, nº 167, marzo 1990, p. 16.

(5) Manuel Jorques, el antiguo miembro del Grupo de Policía Indígena y conocedor de la historia de la antigua colonia española, sostiene la opinión sobre un posible arreglo secreto con Marruecos alcanzado en el Acuerdo de Angra de Cintra en 1958 que permitiò a España figurar como “ganadora” de la guerra a cambio de la entrega de Tarfaya y la cesión posterior del territorio ifneño. Cf. JORQUES ORTIZ, M., Historias secretas de Ifni. Hablan los soldados, autor-editor, 2011, p. 9. En la obra no se aportan documentos que avalen esta hipótesis.

(6) La elaboración de la doctrina para la descolonización y las distintas resoluciones de las Naciones Unidas sobre Ifni en DE PINIÉS Y RUBIO, J., La descolonización española en las Naciones Unidas. Guinea Ecuatorial (Fernando Poo y Río Muni), Ifni, Sahara Occidental, Gibraltar y las Naciones Unidas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001. En 1961 un informe de Jaime de Piniés sobre colonialismo ya señalaba la necesidad de negociar con Marruecos la cuestión de Ifni. Ibidem, p. 60

Véanse también documentos de Naciones Unidas en Documentos sobre Gibraltar presentados a las Cortes Españolas por el Ministro de Asuntos Exteriores, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1966, pp. 299-303.  

(7) En 1963 Franco admitía que no había inconveniente en ceder Ifni a Marruecos. Véase Francisco FRANCO SALGADO-ARAUJO, F., Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta, 1976, p. 396. En el proceso de descolonización de los territorios africanos se vivieron tensiones entre Presidencia del Gobierno y el ministerio de Asuntos Exteriores. Mientras que el ministro Castiella defendía un proyecto de abandono de las colonias en las Naciones Unidas, Carrero Blanco mostró su resistencia a ceder unos territorios con valor militar frente a posibles agresiones marroquíes.

(8) Tras la retrocesión de Ifni, la política exterior española continuó centrada en la reivindicación de Gibraltar. El ministro de Asuntos Exteriores buscó el apoyo de los países árabes en la ONU. Véase MONTORO, G., “La retrocesiòn de Tarfaya e Ifni”..., pp. 181-190.

(9) Carta de del Representante Adjunto en Naciones Unidas en Archivo Fundación Nacional Francisco Franco [AFNFF], sig. 23830, Ministerio de Asuntos Exteriores, Gabinete Tècnico, “Las Resoluciones sobre Ifni, Sahara y Guinea y el futuro de nuestra política en África”, 8 de enero de 1968.

(10) “Castiella ante la ONU: La paz se llama desarrollo”, ABC, 17 de octubre de 1968.

(11) El 4 de enero de 1969 se firmó un Convenio hispano-marroquí sobre Pesca Marítima. Este Convenio establecía las aguas jurisdiccionales en las doce millas (art. 3). Además promovía la creación de sociedades mixtas hispano¬marroquíes para la pesca, su comercialización y su transformación industrial (Anejo II del Convenio). El 31 de diciembre de 1972 Marruecos denunció el acuerdo y en 1973 amplió sus aguas hasta las setenta millas. Véase RUIZ MIGUEL, C., El Sahara Occidental y España: Historia, política y derecho. Análisis crítico de la política exterior española, Madrid, Dykinson, 1995, pp. 70-75.


 
PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024