Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada arrow Artículos digitales arrow El Ejército de África

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 3 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1560
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License

El Ejército de África Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Carlos A. Pérez: Jaime de Miguel; José Luis de Mesa Gutiérrez   
sábado, 08 de diciembre de 2012
Índice del Artículo
El Ejército de África
- Al inicio de la guerra
- El paso del Estrecho
- Notas finales
La Legión
La Mehala
Marruecos y la República
A propósito del Ejército de África. Precisiones a un artículo
- La creación de nuevas unidades
- Una unidad de efímera vida
- Los indígenas reclutados en zona francesa
- Resumen final de unidades y número de alistamientos
- La Legión

Fuente: Belli Ludi

Por Jaime de Miguel

La Mehala

En 1913 se creó el Protectorado Español de Marruecos. El representante del Sultán, el Jalifa, fue premiado con la creación de un Ejército completamente marroquí cuyo Mando recaía en el Madjen (el gobierno del Jalifa) aunque en la práctica estuviese controlado por la autoridades españolas del Protectorado a través de oficiales de esta nacionalidad.

Se enviaron desde España instructores (jarrub) y personal de mando que organizaron el Ejército del Protectorado en secciones (yemaas), compañías (mias) y batallones (tábores), que estaban mandadas, respectivamente por un "mulazemin", un "caíd mia" y un "caíd de tábor". Los suboficiales eran llamados "mokaddemin", los cabos "maauenin" y los soldados "askaris". En definitiva, la Mehala se componía de dos tábores de infantería con una o dos mias cada uno y 110 askaris en cada una de éstas. Las mias de caballería tenían 75 askaris.

Las armas principales eran los fusiles de 7mm y las granadas de mano. Durante la Guerra Civil Española, los tábores recibieron una sección de ametralladoras y dos morteros de 81mm. Cada mia tenía también tres ametralladoras ligeras.

El uniforme de los oficiales era verde-gris, botas altas negras, correaje de cuero y gorra de plato con los colores rojo y verde esmeralda (los tenientes lucían el gorrillo con estos colores). Los tabardos llamados "candoras" de color arena eran muy populares, pese a que la "chilaba" marrón con finas rayas blancas era el uniforme oficial. La tropa lucía en la cabeza el típico turbante o la "chechia", un gorro rojo sin visera en forma de casquete redondeado.

A finales de 1915 existían cuatro mias de infantería y dos de caballería, más una sección de artillería de montaña que sería más tarde disuelta. Durante 1922, la Policía marroquí (más de 30 mias) fue incorporada a la Mehala con lo que al acabar 1926, existían seis mehalas (regimientos) de tres tábores (batallones) cada una y tres mias (compañías) cada uno de éstos. Eran: Tetuán nº1 (la antigua Mehala), Melilla nº2 (policía local), Larache nº3 (polícia local), Yebala nº4 (policía local), Rif nº5 (compuesta por diferentes tribus rifeñas), y Gomara nº6 (creada en 1926 al disolverse la Mehala nº4).

El Jalifa, Muley Hassan, era un títere del Gobierno español desde 1925 que junto con el Gran Visir de Tetuán decidió apoyar el alzamiento militar tras entrevistarse con uno de los conspiradores, el coronel Beigbeder. No tardaron en proporcionar voluntarios al bando sublevado. Como anécdota, cabe recordar que un destacamento de las mejaznias formó parte de la Guardia de Franco.

Durante la Guerra Civil Española, cada mehala envió dos tábores a la Península que fueron asignados a las diferentes divisiones. A finales de 1938 estaban distribuidos de la siguiente manera: 1º y 3º/Meh.Tetuán en la 53ª División (Aragón); 1º/Meh.Melilla y 1º/Meh.Rif en la 11ª División (Centro); 2º/Meh.Melilla en la 107ª División (Centro); 1º/Meh.Larache en la 18ª División (Centro); 2º/Meh.Larache en la 14ª División (Centro); 3º/Meh.Rif en la 108ª División (Ebro); 1º/Meh.Gomara y 2º/Meh.Gomara en la 83ª División (Ebro).

La Mehala no sólo fue una tropa nominalmente al servicio del Jalifa. Fue un cuerpo autóctono, afín al de Regulares, pero más enraizado en el mundo "harqueño" (de las tribus rifeñas) y por tanto, utilizado en aquellas labores que de ser realizadas por la tropa europea hubiesen despertado mayores recelos. Su actuación previa a la Guerra es bastante relevante, tanto en las Campañas de Marruecos como en posteriores operaciones de pacificación. Varios tábores participaron en el desembarco de Alhucemas.

Básicamente era un cuerpo ligero, con 300 hombres por tábor frente a los casi 500 de los Regulares. Equipada con armamento ligero, era considerada como tropa nativa de choque.


 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >
PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024