IFNI. Breve historia del territorio
José María Barranco
domingo, 14 de marzo de 2010

Ifni, fue territorio colonial y 51 provincia española hace ya cuarenta años. Hoy día es un enigma para la mayoría de los españoles que desconocen su existencia y localización. Algunos lo asocian con el antiguo Sahara español, o les suena por alguna novela de reciente difusión. 

Situación geográfica de Ifni

En su momento fue la capital de la administración y sede del gobernador del África Occidental Española (A.O.E.), con delegados en Villa Cisneros (Río de Oro), el Aaiun (Sequía el Hamra) y Villa Bens (Cabo Juby-Tarfalla-Protectorado Sur). Situado en la costa atlántica de Marruecos, frente a las Islas Canarias, perteneció a España durante 35 años y allí y en el Sáhara tuvo lugar y tomó su nombre la última guerra que sostuvo España, silen-ciada por el Régimen de entonces e ignorada posteriormente.

Antecedentes históricos 

Sus antecedentes históricos están en las fortalezas y pesquerías que, españoles y portugueses establecieron a lo largo de la costa atlántica africana. 

Diversas teorías sobre el emplazamiento de Santa Cruz de Mar 
PequeñaYa, a finales del siglo XV, el rey de Castilla, Juan II, otorgó al Duque de Medina Sidonia el derecho de conquista sobre la costa africana desde el cabo Agüer hasta Cabo Bojador; costa a la que se venían desplazando pescadores desde Canarias y Andalucía, mucho tiempo antes. El Tratado de Tordesillas (1494), regulo la expansión de los dos pueblos y fijó el meridiano que delimitó, entre Portugal y España, los territorios a descubrir y ocupar, aunque no es hasta el Tratado de Cintra (1509) cuando se fijan, en la costa de África, las zonas que se asignan a las dos naciones, correspondiendo a Portugal la costa atlántica, con la sola excepción de Santa Cruz de Mar Pequeña que se adjudica a España, dice la historia, que por las lágrimas de la Reina de Portugal e Infanta de Castilla, hija de los Reyes Católicos, Doña María. 

Los Reyes Católicos concedieron al Capitán, don Diego García de Herrera, el asentamiento y construcción de la fortaleza de Santa Cruz de Mar Pequeña, que se realizó en 1476, siendo reiteradamente destruida y reconquistada hasta su total abandono en 1524. 

Estos antecedentes sirvieron para acreditar los intereses españoles de una pesquería en Santa Cruz de Mar Pequeña, aunque no es hasta 1860, a partir del Tratado de Paz y Amistad con Marruecos (Tratado de Tetuán), cuando el Sultán reconoce unos derechos de España sobre un territorio sin determinar en ese momento. A partir de 1877 se designan una serie de comisiones para cumplir lo dispuesto en el artículo 8º del Tratado y fijar su ubicación. Hay que tener en cuenta que se desconocía, y se sigue desconociendo, la concreta localización del citado fuerte de Santa Cruz de Mar Pequeña, que, dependiendo del autor, lo sitúa en Puerto Cansado o Guidez Erredchila, en la desembocadura del río Chebeica o Chívica, en Cabo Nun-Uad Draa o, en las proximidades de Cabo Guir o Agadir, todos ellos en el sur de Marruecos, y en este país sostienen que pudo estar en Tifnite, pe-queño pueblo en la costa y cerca de Agadir. La principal dificultad para determinar su exacta situación estaría en las cartas marítimas y documentos de los siglos XIV al XVI, que por sus exageraciones, inexactitudes y frecuentes equivocaciones en la denominación de los puntos geográficos, llevan a error a los investigadores, además de no existir documentación escrita que lo acredite sin género de dudas.

Mapa de Tarfaya (Gatell, 1863) Mapa de Antonio M. Manrique
Mapa de Jáudenes (1883) Mapa de Uad Xebika (Gatell, 1865)

 

De Ifni solo se sabe de la existencia de un castillo, que los naturales denominaban Borx Er Rumi (fortaleza del cristiano) cerca de la desembocadura del río que le da nombre; y por la escritura notarial de Gonzalo de Burgos de 1499, así como de otro fuerte en la desembocadura del río Asaka (San Miguel de Saca), atribuido a Alonso de Lugo, ambas de origen castellano; y de una torre portuguesa en la localidad de Tamucha, en el interior del territorio, cuyas ruinas todavía se pueden ver. En la costa de Marruecos-Sáhara son frecuentes las torres o fuertes de portugueses y españoles. Existe una asociación, el Foro Ibérico de Ciudades Amuralladas (FICAM) que acepta como miembros a todas las ciudades de cualquier país con presencia ibérica, es decir, de origen español o portugués, a través de la cual se podrían estudiar estos asentamientos, cuya exacta localización se desconoce en su mayoría; pero el alta en la misma es de competencia municipal.

La llegada de los primeros españoles 

Izando la bandera española por primera vez.Como no se pudo determinar fehacientemente la situación de Santa Cruz, que es seguro no estuvo en Ifni, y como a España le interesaba un puerto en esa zona y frente a las Canarias, preferentemente el de Agadir (Santa Cruz de Guir), a lo que se oponían, otras potencias europeas y el Sultán, se llegó al acuerdo político, entre España y Marruecos, de establecer su situación en la desembocadura del Ain Ifni (Río Ifni) y ceder a perpetuidad a España ese territorio, siendo avalado en los Tratados entre España y Francia de 1904 y 1912, aunque con una notable disminución de la superficie a ocupar en beneficio de los franceses. Con posterioridad España retrasa el cumplimiento de los acuerdos y la ocupación del territorio por su indecisión, debilidad política y las continuas trabas de Francia al establecimiento de un enclave español, que podría perjudicar sus intereses en Marruecos. 

Entrevista entre el Coronel Capaz y el Coronel Trinquet.Tras varios intentos de ocupación, en 1911, 1919 y 1933, que fracasan, no es hasta 1.934, durante la II Republica, cuando el Coronel Oswaldo Capaz Montes, de acreditada experiencia en Marruecos, desembarca en el territorio, desde el cañonero “Canalejas”, pacíficamente y con la anuencia de la Confederación de tribus Ait Bu Amaran que lo poblaban. Inmediatamente se inicia la delimitación del territorio, con los ya habituales obstáculos franceses, y la construcción de las infraestructuras necesarias, empezando por el campo de aviación, arreglo de pistas para comunicar el interior, pozos para conseguir agua dulce, hospital, así como puestos de policía, dispensarios médicos, escuelas, viviendas, reclutamiento de policías indígenas y llegada de los primeros españoles. Los comienzos, en un lugar en el que se carecía de todo, fueron duros, por su lejanía de otro territorio español y por las malas comunicaciones, condiciones sanitarias no buenas con enfermedades endémicas, dificultad de suministros, muy escasos servicios, a lo que habría que añadir la Guerra Civil y sus posteriores secuelas. Todo ello se fue superando, aunque hay que establecer dos épocas: antes del 1957 y después de esa fecha, que es cuando se produce un gran aumento de población de origen español y se hacen las mayores inversiones. 

La capital: Sidi Ifni 

El morabito de Sidi Aalí Ifni.La capital Sidi Ifni, toma su nombre de Sidi Aalí Ifni, santón enterrado en el Morabito existente en la desembocadura y margen derecho del río Ifni. En la margen izquierda de dicho río y donde anteriormente sólo había un aduar llamado Amezdog, se construyó, bajo trazado militar, en muy poco tiempo, dicha ciudad. En año y medio, se había terminado el primer edificio del hospital, e iniciados o finalizados los edificios oficiales y unas seiscientas viviendas. La Ciudad que se fue desarrollando, con gran trabajo y sacrificio, a lo largo de los treinta y cinco años de soberanía española (1934-1969). Se dotó de servicios de los que no disponían localidades próximas de la zona francesa como Gulimin o Tiznit, diferenciándose por el sincretismo de su arquitectura, mezcla de estilos canario, andaluz y autóctono, que las guías de viaje extranjeras definen como “art decco colonial”, convirtiéndose en una bella población, conocida como “la ciudad de las flores”.

La Iglesia de Santa Cruz.Llegó a disponer de un completo hospital provincial, aeropuerto con vuelos diarios al Aaiun, Villa Cisneros, Las Palmas y Sevilla-Madrid, así como un puerto, singular obra de ingeniería, en un enorme cajón-isla de cemento, que se asienta en el fondo del mar, al que se acercan los barcos a descargar; siendo las personas y mercancías transportadas a tierra por un funicular; puerto del que sólo existe otro similar en Holanda. Existía el proyecto de ampliación de dicho puerto, en una ingeniosa forma para evitar la arena, que no se llevó a cabo por su entrega a Marruecos. 

Los “Jaleos de Ifni” 

Militares españoles.En la corta historia del territorio, es necesario destacar, que en 1957, miembros del FLN marroquí, atacaron las posesiones españolas en Ifni, Sahara y Protectorado Sur, en la última guerra, no declarada, que mantuvo España, de unos ocho meses de duración, y que ocasionó, según la generalidad de los autores, 198 muertos, 574 heridos y 80 desaparecidos la mayoría entre soldados de reemplazo. No hay datos fiables de las bajas y se desconoce cuántos heridos fallecieron con posterioridad como consecuencia de las heridas. 

Danzas (1955)Las relaciones e integración entre la población musulmana y cristiana fueron excelentes hasta el año 1955 cuando se empezaron a deteriorar con continuos incidentes, cuyo origen estaba: en el movimiento en la ONU por el fin del colonialismo, y en la lucha, principalmente contra los franceses, por la independencia de Marruecos, concedida en 1956, tanto por parte de Francia como de España; en las tensiones internas en un Estado recién creado entre monárquicos y republicanos; así como en los errores y la ambigüedad de las autoridades españolas, entre otras, no hacer caso a las advertencias que, sobre el deterioro de la situación, se les hacía desde los territorios; o permitir el tránsito del FLN por zona española cuando estos atacaban a los franceses; o la apertura de oficinas del Istiqlad en su territorio; o el no desmentir públicamente entre los habitantes del territorio que Ifni no estaba comprendido en los términos de la independencia de Marruecos; o la imposición de unas tasas sobre mercancías y ganado que hicieron perder prestigio a su política de subsi-dios y tolerancia conocida como “política del pilón de azúcar”, y por último, por pensar que no se actuaría contra los territorios españoles basándose en los manidos mitos de “amistad”.

"Recolectando" bidones de combustible.Así mismo, se debe reseñar, la falta de fuerzas españolas y su deficiente y obsoleto equipamiento, hecho conocido por los atacantes, que, en un primer momento, superaban en número a los defensores. La precariedad de medios era tal, y así está reflejada en lo escrito sobre tal guerra que, por ejemplo, el calzado de los soldados eran alpargatas de lona y esparto que no duraban una marcha en aquel tipo de suelo pedregoso; se les entregaban hasta cinco mosquetones, a cada soldado, por su deficiente funcionamiento, cuando no fusiles mejicanos anteriores a la Guerra Civil; se carecía, de equipos de radio, de medios de locomoción, y me refiero a simples camiones, por supuesto ningún medio acorazado, y de suficientes armas automáticas; las granadas de mano eran obsoletas y peligrosas; no había bombas de aviación con espoletas apropiadas a la altura que se tenía que bombardear, ni aviones tácticos modernos y para aquel tipo de guerra. A ello había que añadir el transporte, por el problema para trasladar hombres y material con la dificultad de su desembarco, que en aquellos años se hacía con vehículos anfibios, no pudiendo realizar la descarga por las características del mar que no lo permite la mayoría de los días del año; como por la carencia en España de aviones de transporte modernos. A pesar de ello se hizo un enorme esfuerzo logístico, hasta el extremo de tener que trasladar la leña por medio aéreo, por utilizar las cocinas de campaña ese combustible. Para colaborar en este transporte se llegaron a requisar aviones de la compañía civil Aviaco. 

ADesfile del Grupo de Tiradores de Ifni. este enfrentamiento se la denominó “incidente” “jaleos” “guerrita” “follones”. Nunca se aceptó ni se acepta, en medios oficiales, la existencia de una guerra y que la misma era con Marruecos a través del FLN, que estaba equipado con armamento español y francés, que había sido donado para sus nacientes Fuerzas Armadas Reales. La tesis oficial española se basaba en el ataque de guerrilleros orientados por el comunismo internacional. Todavía hoy, no se ha reconocido oficialmente su existencia y el sacrificio de tantos soldados y militares en dicha guerra y con posterioridad hasta la entrega del territorio en 1969. 

El desarrollo de la guerra 

Posición defensiva.El 23 de noviembre de 1957 se produce la invasión y el ataque del FLN sobre Ifni; a las cuatro de la madrugada se cortan las comunicaciones telefónicas con los pueblos del interior, sus objetivos principales son el aeropuerto, los polvorines, depósitos de armas y carburante, así como el asesinato de los oficiales cuando saliesen de sus viviendas al declararse la alarma; todo esto falló, por existir una previa alerta, estar acuarteladas las tropas y reforzados los puntos estratégicos. Los puestos del interior de la provincia quedan cercados o caen en poder de los atacantes por su superioridad en número. Es de destacar que dichos puestos, que eran edificios del Gobierno (Policía o Tiradores de Ifni) no habían sido construidos en interés militar, sino civil, y como lugares de representación o policía. En la capital se rechaza la agresión. Se producen las primeras bajas y actos heroísmo, por parte de militares y civiles, siendo de destacar lo sucedido en las localidades del interior como Tiugsa, Tenin de Amel-lú, Arbaá de Mesti, Telata de Sbuia, Tiliuin, Tabelcut, Bifurna, Hameiduch o Tamucha; en estos cuatro últimos fueron superados sus defensores, resultando, todos ellos, muertos o prisioneros.

En las posiciones.Inmediatamente se organizan las operaciones de rescate, con nombres tan sonoros como Netol, Gento, Pañuelo, quedando liberados dichos puestos en un plazo máximo de doce días. La liberación era urgente ya que en dichas localidades había también civiles y escaseaba el agua, los medicamentos, los víveres y las municiones, estando en riesgo grave de ser ocupados, procediéndose a la retirada hacia la capital. Seguidamente se iniciaron los procedimientos militares de consolidación de las defensas alrededor de dicha capital, con una serie de operaciones (Siroco, Pegaso, Cerrojo), abandonándose el interior del territorio, que quedó reducido a un perímetro alrededor de Sidi Ifni en una distancia media aproximada de ocho kilómetros y, de unos 30 kilómetros cuadrados de extensión. Fue tal la escasez de tropas, la angustia y el miedo existente entre la población y tantos los lugares que atender, que para la vigilancia de las calles de Sidi Ifni se organizó, como refuerzo, el que se llamó Batallón de la Gabardina, un somatén de civiles armados bajo el mando de la Policía Territorial que desempeñaban servicio de vigilancia por la noche y trabajaban por el día en sus respectivas funciones. 

Cuartel del Grupo de Tiradores de IfniEl 20 de junio de 1958 cesaron oficialmente las hostilidades, retirándose los españoles del resto del territorio y reduciéndose, la que se nombró provincia en ese año, al perímetro de la Capital antes señalado. Se establecieron alrededor una serie de centros de resistencia en posiciones defensivas, con trincheras, campos de minas y tropas ocupándolas, continuando así hasta la cesión de territorio por el Tratado de Fez de 26 de abril de 1969; que se realizó sin contrapartida efectiva para los intereses españoles. La bandera española se arrió, por última vez, el 30 de junio de 1969. 

Esta situación influyó en la vida y el ambiente de la Ciudad, ya que por el sistema de las defensas exteriores y la cantidad de tropas necesarias, daba la sensación de estar en zona de guerra. 

La postguerra 

Antiguo puerto de teleférico de Ifni.La cesión del territorio, ya estaba cantada desde que no se procedió a ocupar lo abandonado en 1958. No se reconquistó todo el territorio por múltiples razones, entre ellas la dificultad de suministro a las tropas desde el exterior, su agreste orografía complicada de controlar, su nulo interés económico, carecer de medios materiales las Fuerzas Armadas para dicha misión, por no reconocer dicho enfrentamiento con Marruecos y por la repercusión de una campaña militar en la opinión pública existiendo en la memoria colectiva lo sucedido años antes en las guerras del Rif. 

Los prisioneros españoles fueron tres mujeres, tres civiles, dos niños y treinta y dos militares, no fueron entregados hasta un año después del cese de las hostilidades y por el Gobierno Marroquí. 

Aeropuerto de Sidi Ifni.A partir de 1958, la economía de Sidi Ifni mejoró notablemente por el aumento de población, la construcción de viviendas y las mayores inversiones en infraestructura en la historia del territorio. El comercio, a través de la frontera, se fue normalizando, permitiendo la entrada de mercancías dos veces a la semana. Las relaciones con la población autóctona volvieron a ser, tan cordiales y de mutuo respeto, como lo habían sido antes de la guerra. España siempre había considerado las tradiciones de la población, manteniendo sus costumbres y justicia para los asuntos civiles. Las celebraciones festivas lo eran para la población de una u otra religión. No se puede obviar que existía una estratificación social influenciada por el ambiente jerárquico militar. 

El territorio 

El terreno en Ifni.El territorio tiene una orografía montañosa, parte del sistema de cordilleras conocido como Anti-Atlas. Su clima y vegetación son predesérticos, predominando las plantas tipo euphorbia, como la tabaiba (talalt), el cactus (tiquiút o dagmus), el regis (afdir), el senecio (achbartu), la chumbera (acnari), el tamarindo (tarfa) y el argán. De la fauna destacaremos el chacal, la liebre, el jabalí y las ardillas de tierra, quedando pocos ejemplares de gacela y de carnero montes. A pesar de ello sigue siendo un magnifico lugar para caza mayor y menor, no explotado turística mente. 

Sidi Ifni desde el "jabel (monte) Bu-Lalaam".La capital, Sidi Ifni está situada en una meseta que domina, desde una altura media de cuarenta metros, la inmensidad del océano Atlántico. La costa del territorio, conocida como “costa de hierro” por su color rojizo, presenta un continuo acantilado con abundancia de playa en su parte inferior, un mar agitado con amplitud de mareas y sus regulares “siete olas”. El estar influenciada por la franja fría del Atlántico permite que disfrute de un clima templado, con abundantes brumas en primavera y verano, al chocar los vientos alisios con la cadena montañosa paralela a la costa, sin rebasar, en verano, los 35 grados, lo que le confiere un microclima sin excesivas oscilaciones de temperatura, salvo que sople el irifi o siroco, y con inviernos suaves. Las lluvias son escasas y torrenciales y se producen, normalmente, en los meses de octubre y febrero. 

En la actualidad 

Playa de Legsira o Sidi Borya.La Ciudad tiene, en la actualidad, una población de unos 20.000 habitantes, cuya base económica es la pesca, magnífica en aquella costa, con un nuevo puerto basado en un antiguo proyecto español, una agricultura orientada al clima predesértico del interior, con un turismo aun en sus inicios. 

La climatología y sus maravillosas e impresionantes playas (es de destacar la de Legsira o Sidi Borya), muy conocidas por los aficionados al surf, los vientos alisios predominantes que favorecen la práctica del parapente, unos precios asequibles, la hospitalidad de sus habitantes y la tranquilidad de la zona, promueven un creciente turismo de europeos que se trasladan, preferentemente, en autocaravanas, a pasar los meses de invierno y que se llegan a convertir en residentes seducidos por el lugar. Lo curioso es que son ciudadanos y empresas de otros países y no españolas, las que aprecian los valores y posibilidades de aquella magnifica tierra y realizan inversiones. 

Sidi Ifni desde la playa.Los españoles, siempre bien recibidos, son un referente idealizado para muchos de sus habitantes, que conocieron y añoran otra época de mayor prosperidad, a pesar de que España, que dispone allí de propiedades inmuebles, no ha creado ni un centro cultural que es su principal demanda a nuestro país. Aunque la falta de apoyo está haciendo que se pierda el español, lo siguen manteniendo con una ilusión digna de atención, y de que sintamos vergüenza por el abandono en el que se dejó y se mantiene a sus residentes, lo que contrasta con la política francesa. 

Con la cesión a Marruecos, se produjo un deterioro económico importante, que en los últimos años parece reiniciar una cierta recuperación con el turismo, la inversión inmobiliaria y que posiblemente se incrementará con la nueva clasificación administrativa como Provincia de esa región en el contexto de la nación marroquí.

Nuevo puerto pesquero de Ifni. De fiesta a la orilla del mar.

Últimamente, en nuestro país, tiene cierta repercusión el nombre de Ifni gracias a la gran difusión de las novelas de Jesús Torbado “El Imperio de arena” y de Javier Reverte “El médico de Ifni”. 

Epílogo 

La historia de este territorio es apasionante por poco que se profundice en ella. Lo relatado en este escrito es una muy breve reseña. Quien desee ampliar su conocimiento, tiene una bibliografía que puede obtener fácilmente o consultar diversos artículos por Internet. No todo está narrado, faltan datos por revelar sobre lo sucedido con y en aquel territorio, considerado reservado o secreto, aun hoy día, aunque esta sería una labor para historiadores. Toda la documentación sigue dispersa en diversos archivos, militares y civiles, aunque por una resolución reciente se realizará la catalogación, organización y descripción de los fondos documentales de Ifni-Sahara conservados en el Archivo General Militar de Ávila situado en el Palacio de Polentinos. Espero que, efectivamente, lo sean todos, aunque soy escéptico conociendo nuestro país y la dispersión de los documentos. 

(Nota: todas las imágenes de este artículo, y muchas más, se pueden visualizar a mayor resolución en el álbum de fotos de Jomabase en Picasa)

 

 

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias
Khadija  - Gracias!   |01-08-2010 14:41:50
Gracias por todo los que has publicado acerca de Ifni y asi enriquecer nuestro conocimiento.
soy historiadora y me gustaria tener acesso a estos archivos.

descansa en paz!

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."