Un poco de historia...

Historia

En 1476, la zona de Ifni fue ocupada por la Corona de Castilla, en la época de los Reyes Católicos, cuando Diego García de Herrera fundó en algún lugar de la costa el establecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña. Permaneció en manos españolas hasta 1524, cuando fue abandonado ante los ataques de los bereberes de la zona. No hay pruebas que demuestren que la actual ciudad de Sidi Ifni se asiente sobre el viejo establecimiento.

Coronel CapazMarruecos reconoció a España aquel viejo establecimiento, mediante el Tratado de Wad-Ras de 26 de abril de 1860 (Tratado de Paz y de Amistad entre España y Marruecos firmado en Tetuán), aunque siempre se demoraba el acuerdo sobre su ubicación exacta. Los españoles no tomaron posesión formal del territorio hasta el 6 de abril de 1934, presionados por Francia y con la aquiescencia de los lugareños que, ante las circunstancias, prefirieron la presencia española a la francesa y la expectativa de no tener que pagar tributos al Sultán de Marruecos.

El origen de Ifni, como actualmente se conoce, hay que datarlo en el año 1934, tras la toma de posesión de la zona por el coronel Capaz, en nombre del Gobierno de la República Española. No obstante, los limites de la colonia, fijados por un tratado de 1912 con Francia, son notablemente más reducidos que los establecidos en 1860.

En el lugar sólo existía una pequeña construcción, un aduar denominado Amezdog, perteneciente a la cabila El Mesti de la tribu bereber Ait-Baamarani, y de la que no queda actualmente ningún resto. La población experimentó un crecimiento espectacular en muy pocos años. Para 1940 la estructura urbana estaba ya muy avanzada en sus calles, plazas y edificios principales. Sin embargo, durante algunos años la comunicación con la metrópoli resultó difícil.

Sidi Ifni. Vista aéreaJunto a Amezdog se formalizó la presencia española en una ceremonia a la que asistieron los notables baamaranis y el coronel Capaz. En sólo tres años se pasó de un campamento ocasional de tiendas de campaña y algún barracón a la construcción de seiscientas viviendas o edificios. La ciudad no dejó de crecer en todos los años posteriores. Incluso sólo tres años escasos antes de la retrocesión en 1969 a Marruecos, se concluyó la expansión urbana más considerable, al otro lado del río Ifni, en la barriada que se conoce popularmente como Barrio Agulla" o también "Colominas".

Con motivo de la sublevación militar de 1936 contra la República Española (Guerra Civil Española), el territorio queda en manos del Bando Nacional desde el principio. Se formaron los conocidos como Tabores de Tiradores de Ifni que fueron 6, si contamos al de Sáhara-Ifni y se hicieron famosos en ese conflicto.

La Guerra Olvidada

Hasta 1952, Ifni tuvo un estatus de colonia. En ese año se convirtió en parte del África Occidental Española (AOE), entidad que agrupaba las colonias del Sáhara español y Cabo Juby, con capital en Villa Bens -actual Tarfaya-, en Marruecos.

Desde que Marruecos obtuvo la independencia en 1956, reclamó el territorio en diversas ocasiones. La primera en agosto de 1957, alegando que el tratado franco-español de 1912 había sido derogado. A finales de 1957 se produjeron graves incidentes fronterizos, siendo las guarniciones de Ifni atacadas por tropas irregulares lideradas por nacionalistas marroquíes del partido Istiqlal y apoyadas tácitamente por el rey, autodenominadas Ejército de Liberación Marroquí. Las fuerzas irregulares marroquíes atacaron el territorio entre noviembre de 1957 y julio de 1958.

1957-1958 La Guerra OlvidadaLos ataques comenzaron el 23 de noviembre de 1957. Sin embargo, la ciudad estaba abastecida por mar y aire y protegida por puestos avanzados. Inicialmente, buena parte de los efectivos militares eran indígenas, especialmente encuadrados en el Cuerpo de Tiradores de Ifni y en la Policía Territorial. Fueron desarmados, desmovilizados, y prontamente sustituidos. Salvo un plan frustrado de las fuerzas irregulares marroquíes para acabar con la oficialidad española, los leves incidentes iniciales y algún atentado, Sidi Ifni no se vio afectada directamente por los acontecimientos militares. Estos se desarrollaron en el interior del territorio. Por parte española se opta finalmente por establecer un perímetro defensivo más denso y difícil de infiltrar y, además, más fácil de sostener y de abastecer, cerca de la ciudad de Sidi Ifni (entre 8 y 10 km del centro de la ciudad, según la zona) abandonando la mayor parte de un territorio árido que habría sido mucho más costoso defender sin ventaja apreciable. Esas posiciones defensivas, bastante numerosas, y las pistas de tierra que las comunican, son aún perfectamente visibles. A su término, Marruecos había ocupado la mayor parte del territorio de Ifni, quedando la ciudad de Sidi Ifni como único enclave español en la zona.

El ELN se limitó a tomar el control de ese territorio abandonado. Este conflicto, que también afectó al Sahara Español, se denomina generalmente la Guerra Olvidada. Y si bien esta guerra no fue nunca formalmente declarada ni finalizada, España y Marruecos firmaron el 1 de abril de 1958 los acuerdos de Angra de Cintra, por los que se cedía Cabo Juby (con capital en Villa Bens, actual Tarfaya) a Marruecos en junio de 1958, en cumplimiento de los acuerdos de independencia de Marruecos en 1956. Sin embargo, el territorio perdido en Ifni no fue recuperado, pasando de hecho a Marruecos; las posiciones militares de la línea defensiva española constituyeron la frontera hasta el mismo momento de la retrocesión de Ifni a Marruecos. La administración de España sobre el territorio de Ifni era efectiva sólo en las inmediaciones de la capital, Sidi Ifni.

La provincia número 51

Escudo de Ifni
Escudo de Ifni

Ifni constituyó desde 1958 (terminada la Guerra Olvidada) hasta 1969 (retrocesión a Marruecos) una provincia española (la número 51), con Sidi Ifni como capital. Regida por un Gobernador General, siendo territorialmente y en la práctica, sólo un núcleo poblacional, una ciudad española más. Durante estos años, la presión internacional (resolución 1514 de las Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1960 sobre descolonización, en la que se incluía a Ifni como Territorio No Autónomo; resolución 2017 de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1965, en la que se insta al gobierno de España como potencia administradora, a descolonizar los territorios de Ifni y Sahara Occidental) hizo que España comenzara las conversaciones con Marruecos, que desembocaron en el Tratado de Retrocesión firmado en Fez el 4 de enero de 1969.

El 30 de junio de 1969 la bandera española se arrió de Sidi Ifni y España cede lo que conservaba de Ifni a Marruecos.

Patrimonio cultural y estructura urbana

Un aspecto fundamental de la gestión política española en la zona fue el reconocimiento y respeto a los usos y costumbres de la población baamarani, así como a sus creencias religiosas. Por ejemplo, el Estado español aportaba los medios para la construcción de mezquitas y para la educación coránica de los escolares musulmanes.

Al fundarse la ciudad en 1934, que inicialmente era un reducido campamento, se pudo elegir entre varias opciones para denominarla: por ejemplo, Santa Cruz de Mar Pequeña con el propósito de reanudar el histórico antecedente castellano; o Amezdog, por el nombre del pequeño aduar allí existente; o El Mesti, por la cabila ait-baamarani a la que correspondía el terreno; o por alguna otra de las denominaciones de aquellos sitios (Ait Ijelf; Id Brahim Iusf). Se optó por una denominación de fuerte connotación local, respetuosa con la tradición popular, Sidi Ifni, cuya traducción aproximada puede ser la de "Señor de la Laguna".

Vista aérea de Sidi Ifni

La ciudad se encuentra situada en el borde de una estrecha meseta, entre Yebel (monte) Bu laalam y una costa acantilada, interrumpida por la desembocadura del rio Ifni, que en realidad es un torrente que sólo lleva agua, tumultuosamente, cuando llueve en la zona. Un agua que tiñe de marrón la costa, justo en línea desde la desembocadura hacia el sur, desvelando una fuerte corriente marina costera.

Sidi Ifni goza de un microclima especial, bastante más suave que en el caluroso territorio del interior. Suelen darse nieblas cerradísimas. No obstante, la proximidad del desierto se hace notar en la baja pluviosidad, en la flora y, de vez en cuando, por la llegada del siroco, viento del desierto que puede elevar repentinamente la temperatura ambiental a 50ºC.

Según tesis doctoral (2006) leída por Kebir Abdelmalik en la Universidad de Rabat, el nombre Ifni significa en idioma bereber "laguna" o "embalse" o "estanque", formado de manera natural. Parece identificarse con el agua empantanada en la desembocadura del Asif n'Ifni, como consecuencia de riada o de marea alta. Junto a ese sitio existe un morabito en el que se encuentra enterrado el chej Sidi Alí, un líder de la cofradía marroquí Darkaoa. Desde tiempo inmemorial visitaban los lugareños del Sous o Sus, la tumba de Sidi Alí n'Ifni, es decir, "Sidi Alí, en la laguna". Lo cierto es que los morabitos guardan siempre relación con puntos de agua, "ya sean pozos, riachuelos, ramblas o fuentes, casi siempre en lugares altos y se ofrece la oportunidad de ser enterrado junto al santo, por lo que casi siempre podemos hallar un pequeño cementerio en el entorno". 

Antigüo Puerto (Actualmente fuera de uso)El primer puerto, construido por los españoles en los años 60, consistía en dos islotes de cemento, unidos a la costa mediante un teleférico de 1.400 m de longitud, permitiendo la carga y descarga de buques de tonelaje medio. Cerca de ese teleférico existe hoy un aceptable puerto pesquero, exactamente donde preveía un viejo proyecto español que se descartó.

Aeropuerto de Sidi Ifni (Actualmente fuera de uso)El aeródromo de la época española se encuentra abandonado. En realidad, se trata históricamente del segundo aeródromo español en Sidi Ifni, ya que el primero se ubicaba en una pequeña pista, que aún existe, en la esquina noroeste del actual campo de aviación. Lo extraordinario es que dicho campo ocupa buena parte de la meseta en la que se asienta Sidi Ifni, y que sus límites coinciden con calles transitadas excepto en su extremo sur. Por todas estas razones, y por las exigencias modernas del tráfico aéreo, será difícil que dicho viejo aeropuerto vuelva a funcionar. Sus dimensiones aproximadas, dos mil metros de largo por quinientos de anchura, un millón de metros cuadrados, parecerían la expansión natural de la ciudad que, sin embargo, ha crecido a expensas del pie de monte y del acantilado costero.

En Sidi Ifni, las huellas del pasado español son aún muy visibles. Son notables la Plaza de Hassán II (antes, Plaza de España) con una fuente y azulejos de estilo andaluz, el Consulado español (antigüa Pagaduría Militar, hoy cerrado), el cine Avenida (también cerrado), la iglesia de Santa Cruz (ahora Palacio de Justicia), el Faro y el Palacio Real (antiguo Gobierno General). 

Plaza de España en 1959 (Actualmente Plaza de Hassán II)
Palacio Real en la actualidad (Antiguamente Placio del Gobernador)
Faro en la actualidad Ayuntamiento actualmente
 

(Extraido de los artículos de WikipediaSidi Ifni e Ifni)

 

ANEXO: mapas

Mapa de la ubicación de Santa Cruz de Mar Pequeña.
Mapa de la ubicación de Santa Cruz de Mar Pequeña.

El territorio de Ifni antes y después de la guerra de 1957-1958.
El territorio de Ifni antes y después de la guerra de 1957-1958.

África Occidental hasta la independencia de Marruecos (1956)
África Occidental hasta la independencia de Marruecos (1956)

África Occidental entre 1956 y 1958 (fin de la Guerra de Ifni-Sáhara)
África Occidental entre 1956 y 1958 (fin de la Guerra de Ifni-Sáhara)

África Occidental entre 1958 y 1969 (Retrocesión de Ifni))
África Occidental entre 1958 y 1969 (Retrocesión de Ifni)

África Occidental entre 1969 y 1975 (descolonización del Sáhara)
África Occidental entre 1969 y 1975 (descolonización del Sáhara)

África Occidental desde 1975 hasta la actualidad.
África Occidental desde 1975 hasta la actualidad.