Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada arrow Artículos digitales arrow El mapa del Gran Marruecos

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 2 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 437
Noticias y Artículos: 1577
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License

El mapa del Gran Marruecos Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Álvaro Merino   
miércoles, 22 de mayo de 2024

Fuente: El Orden Mundial

El irredentismo marroquí se asienta en la teoría del Gran Marruecos, que reclama la soberanía de numerosos territorios como el sur de Argelia o Ceuta y Melilla.

Marruecos debería ser más grande de lo actualmente es. Al menos, esto es lo que defiende la teoría del Gran Marruecos, la principal corriente del irredentismo marroquí. Una doctrina nacionalista con cierta influencia en la política y las instituciones del país que asegura que las fronteras actuales de Marruecos no se corresponden con aquellas que por razones históricas debería tener.

Nacida en los años veinte del siglo pasado, esta idea persigue una continuidad entre las diversas dinastías que han reinado en el territorio marroquí, como el Sultanato benimerín (1215-1465) o el Imperio almohade (1121-1269), y el Marruecos de hoy en día.

En concreto, el mapa del Gran Marruecos incluye el actual Estado, el Sáhara Occidental, Mauritania al completo, el sur occidental de Argelia, el norte de Mali, Ceuta, Melilla y las plazas de soberanía española en el norte de África.

El irredentismo marroquí. La idea del Gran Marruecos.
El irredentismo marroquí. La idea del Gran Marruecos.

Su ideólogo fue Allal El Fasi, teórico del islam político y fundador del Partido Isqiqlal o de la Independencia en 1943. Con influencias del salafismo —corriente del islam suní que llama a la más estricta obediencia del Corán— y el panarabismo —nacionalismo que busca la unidad política de los Estados árabes—, El Fasi aprovechó el clima de rechazo al colonialismo francés y español para construir la identidad religioso-cultural del futuro Marruecos independiente.

Perejil, Melilla o el monte Tropic: las disputas marítimas entre Marruecos y España
Perejil, Melilla o el monte Tropic: las disputas marítimas entre Marruecos y España. (Álvaro Merino, 2023)
Las nuevas disputas marítimas entre ambos países transcienden el conflicto histórico y colonial. Ahora también están en juego recursos naturales

La disolución de los protectorados europeos dio paso a la constitución del reino alauí en 1956, una proclamación que estos nacionalistas marroquís celebraron como una victorial parcial. Sus doctrinas calaron especialmente entre el majzén, la élite política que movía los hilos del incipiente Estado y que lo sigue haciendo décadas después. Por eso las reivindicaciones territoriales del Gran Marruecos pronto fueron asimiladas por la nueva monarquía y pasaron a formar parte del discurso oficial, indicando la hoja de ruta del proyecto nacional.

Algunas corrientes reclaman incluso Canarias, si bien el Estado marroquí se alineó con España cuando Argelia y Libia apoyaron el movimiento independista canario. Por mucho que Rabat nunca haya despejado de forma clara las dudas sobre la marroquinidad de las islas, la soberanía de las islas no tiene cabida en las reivindicaciones de los dirigentes del país.

La expansión de Marruecos.
La expansión de Marruecos. (Joaquín Domínguez, 2018)
Desde que Marruecos adquiriese su independencia en 1956 no ha dejado de expandir sus fronteras, especialmente hacia el sur.

Tras la consecución de la autodeterminación y la posterior muerte del rey Mohamed V en 1961, su hijo Hasan II reavivó la teoría del Gran Marruecos como una extensión de su proceso de independencia. Este se había iniciado con el desmantelamiento de los protectorados francés y español, y continuó con la recuperación en 1958 del Cabo Juby tras la que sería la última guerra de España en África. En 1969, Marruecos recibió también de Madrid el territorio de Ifni.

A pesar de ello, el exponente máximo de la expansión territorial amparada por la teoría del Gran Marruecos fue la Marcha Verde de 1975 y la posterior ocupación del Sáhara Occidental. Mauritania también protagonizó en un inicio las posiciones irredentistas de la monarquía alauí, pero Rabat reconoció su independencia en 1960 y se centró en su lugar en la anexión del Sáhara.

La idea de Gran Marruecos tiene ya un siglo de actualidad y la existencia de Marruecos como nación independiente casi siete décadas, pero para sus gobernantes la delimitación de sus fronteras aún está en marcha, sobre todo en su zona norte. Allí, la soberanía española sobre Ceuta, Melilla y varios islotes sigue escamando y en el horizonte figura recuperar su control. Por el momento parece que Marruecos congelará sus reclamaciones después de que Madrid haya apoyado su plan de autonomía para el Sáhara Occidental, pero es esperable que tarde o temprano el irredentismo marroquí vuelva a la carga.

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >
PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024