Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada arrow Artículos digitales arrow Sáhara: los errores del Polisario (I)

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 3 invitados en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1568
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License

Sáhara: los errores del Polisario (I) Imprimir E-Mail
Artículos digitales
Escrito por Miguel Platón   
jueves, 14 de abril de 2022

Fuente: Libertad Digital

La mayor parte de la opinión pública ignora los elementos básicos de la relación española con el Sáhara Occidental, condicionada por la agresividad marroquí y la torpeza del Frente Polisario.

Ha pasado tanto tiempo, que la mayor parte de la opinión pública ignora los elementos básicos de la relación española con el Sáhara Occidental, condicionada por la agresividad marroquí y la torpeza del Frente Polisario.

El origen se encuentra en fecha tan lejana como 1956, año en que Marruecos obtuvo su independencia de Francia y España. El 18 de julio Al-lal el Fassi, dirigente del partido nacionalista Istiqlal, por entonces mayoritario, pronunció un discurso en Tánger en el que reclamó el "Gran Marruecos". Su pretensión comprendía tres posesiones españolas: Ifni, la zona sur del Protectorado -un territorio apenas poblado, entre el río Draa y el paralelo 27º 40´- y el Sáhara Occidental, situado al sur de dicho paralelo. El Fassi reclamaba también diversas posesiones francesas: extensas zonas de Argelia, la totalidad de Mauritania, parte del Senegal y del actual Mali.

Unidades del Tercer Tercio de la Legión durante un ejercicio de instrucción de tiro en el Sahara en 1958. (Foto: Flickr-Ejército de Tierra)
Unidades del Tercer Tercio de la Legión durante un ejercicio de instrucción de tiro en el Sahara en 1958. (Foto: Flickr-Ejército de Tierra)

El sultán Mohamed V, cuya autoridad estaba debilitada por el activismo de jóvenes nacionalistas que habían luchado contra los franceses, era reticente a ese planteamiento, que sin embargo tenía el firme apoyo del príncipe heredero, Muley Hassán.

Al servicio de esa política, un titulado Ejército de Liberación (EL) organizado y apoyado por Marruecos, atacó el 23 de noviembre de 1957 el territorio de Ifni, después de varios meses en los que se habían producido escaramuzas con el resultado de varios muertos. El refuerzo de las unidades militares y la actuación del Ejército del Aire lograron auxiliar a todos los puestos que habían sido cercados, pero las tropas se retiraron a Sidi Ifni y el propio Franco trazó una línea defensiva en torno a la capital, sin intentar siquiera recuperar todo el territorio. La responsabilidad de las Fuerzas Reales marroquíes era tan evidente que el principal arma de las bandas del EL eran subfusiles Z-45 de fabricación española, entregados el año anterior por España al nuevo Ejército marroquí.

El ‘Ejército de Liberación’

En el Sahara los ataques del EL comenzaron el día 25, en la playa de Sidi Atzman, por donde llegaban los suministros a la vecina localidad de El Aaiún (Las Fuentes). Los atacantes no tuvieron suerte: la playa estaba defendida por una sección de la XIII Bandera de la Legión, que resistió durante horas, hasta ser reforzada por una compañía. Nuevas unidades militares y aéreas llegaron en los días y semanas siguientes para fortalecer la defensa. Tras diversos combates en los dos meses siguientes, que sólo en Edchera costaron 48 muertos en enero de 1958, la crisis fue resuelta gracias a un acuerdo secreto hispano-francés. El gobierno de París estaba preocupado por los ataques de los guerrilleros en territorio argelino y aprobó participar, junto a las fuerzas españolas, con un poderoso contingente de tierra, mar y aire. Estados Unidos, también de forma secreta, colaboró con la entrega de aviones de contrainsurgencia (T-6, iguales a los utilizados por Francia en Argelia) y lanchas de desembarco. Otro material -cohetes Oerlikon- fue adquirido a Suiza.

La operación conjunta hispanofrancesa (Teide-Écouvillon) se puso en marcha el 8 de febrero y concluyó el 25 del mismo mes, con la completa derrota de las bandas del EL. En total, entre junio de 1957 y el mismo mes de 1958, el Ejército de Tierra español sufrió 174 muertos, 552 heridos y 80 desaparecidos. La Armada tuvo seis heridos (cinco de la Infantería de Marina). El Ejército del Aire diez muertos (ocho tripulantes de aviones y dos paracaidistas) y 15 heridos. La Policía Indígena 15 muertos. Los franceses declararon siete muertos y 32 heridos. Las bajas causadas a las bandas del Ejército de Liberación fueron estimadas en 132 muertos, 37 heridos y 51 prisioneros, cifras que pueden considerarse de mínimos.

La transformación del Sáhara

El Sáhara fue considerado ese mismo año provincia, junto con Ifni, Fernando Poo y Río Muni, de Guinea Ecuatorial, pero dos años después, en 1960, España inscribió en las Naciones Unidas al Sáhara Occidental como territorio no autónomo, lo que abría la puerta a su descolonización. Esta última parecía muy remota, puesto que se trataba del territorio menos poblado del mundo, con 0,2 habitantes por kilómetro cuadrado, la mayoría nómadas, sin las mínimas condiciones personales y materiales para formar un Estado independiente.

La situación empezó a cambiar en los años siguientes, gracias a la disposición de nuevos servicios asistenciales: educación, sanidad, agua, electricidad, infraestructuras, motorización y ayuda a los nómadas con problemas de subsistencia. Un número creciente de saharauis se asentaron en zonas urbanas, sobre todo en El Aaiún, donde además podían encontrar un trabajo estable y remunerado.

En 1969 y a propuesta del Gobierno, las Cortes aprobaron la retrocesión de Ifni a Marruecos. El territorio, desde 1957 limitado a la capital y alrededores, había sido ocupado sólo en 1934, gracias al Tratado suscrito con Marruecos tras la guerra de 1859-60, basado en las supuestas pesquerías, siglos antes, de Santa Cruz de Mar Pequeña, que nunca podría haber estado en dicho lugar, debido a que el estado del mar impedía establecer un puerto.

En el Sáhara, mientras tanto, se había reforzado la guarnición con el despliegue de dos Tercios Saharianos -el III y el IV de la Legión- y otras unidades. También había mejorado sensiblemente su equipamiento y, aunque esporádicas, se habían repelido algunas agresiones de los restos del Ejército de Liberación, que actuaban desde Marruecos con el respaldo de las Fuerzas Reales. La Legión fue dotada incluso con carros de combate (AMX-30 franceses). El general Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil, gobernador a comienzos de los años 70 y del arma de Caballería, reforzó de manera considerable los medios y la movilidad de las diversas fuerzas. En 1972 llegaron al Sáhara las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), al mando del coronel Juan Bautista Sánchez Bilbao, que disponía de helicópteros Huey, los mismos que empleaba el Ejército norteamericano en Vietnam.

En 1963 se evaluaron los yacimientos de fosfatos descubiertos en 1947 por el geólogo Manuel Alia Medina. Se estimaron unas reservas de 1.715 millones de toneladas de mineral, con una ley del 32 por 100 de óxido fosfórico y el 70 por 100 de fosfato tricálcico. En 1969 se pusieron en marcha los trabajos para su explotación por una empresa pública -Fosbucraa-, mediante una cinta transportadora de casi 100 kilómetros de longitud que iba desde los yacimientos al nuevo puerto de El Aaiún. El fosfato del Sáhara español iba a competir con el principal exportador mundial de fosfato, Marruecos, cuya empresa (OCP) era una de las mayores y más rentables del país.

La evolución social y económica del Sáhara aceleró las expectativas políticas de sus habitantes, favorecidas por el marco internacional. En1964, por iniciativa del Comité Especial para la Descolonización de las Naciones Unidas, se instó a España a poner en marcha un proceso de autodeterminación que contemplase la plena independencia. Tres años más tarde, en 1967, la delegación española votó por vez primera a favor y ese mismo año se constituyó la Yemaá, o Asamblea General del Sáhara, que reunió a los notables de las tribus y carecía de competencias legislativas, aunque sí podía hacer propuestas en un clima de colaboración con las autoridades españolas.

El protagonismo político tradicional de los Chiuj -jefes de cábila- les fue pronto arrebatado por jóvenes nacionalistas. Un grupo de ellos, pertenecientes a la tribu Erguibat -la más numerosa del territorio, situada a caballo entre el norte del Sáhara español y el sur de Marruecos- fundaron en 1969 una Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara. Su líder era un joven de 27 años, Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser, conocido como Bassiri. Era un político con estudios y moderado, que no contemplaba la lucha armada, sino una autonomía en colaboración con España, que condujera en diez o quince años a la independencia.

El 17 de junio de 1970 y como respuesta a una concentración organizada por las autoridades españolas, los jóvenes nacionalistas convocaron a sus seguidores en Hata Rambla, a las afueras de El Aaiún, y reunieron a unas dos mil personas. Unos sesenta policías intentaron disolverles, pero sin éxito. Fueron a su vez atacados con palos y piedras. Ante el riesgo de que fueran desbordados el gobernador del territorio, general José María Pérez de Lema, envió a una compañía del Tercio III de la Legión, cuyo único armamento eran sus fusiles CETME. Abrieron fuego contra los manifestantes y causaron tres muertos y 22 heridos.

Varias docenas de saharauis fueron detenidos, entre ellos Bassiri y uno de sus lugartenientes, El Gali, que era cabo de la Policía Territorial. Bassiri desapareció al poco tiempo, sin que medio siglo después se conozca cuál fue su destino. El episodio representó el final de un nacionalismo dialogante. En su lugar, El Gali y otros jóvenes escaparon a Mauritania y comenzaron a organizar una guerrilla contra la presencia española.

El Polisario contra España

En 1973 el rey de Marruecos Hassán II, que había sucedido a su padre Mohamed V al morir éste en 1961, denunció el Tratado de Fez que había suscrito con España cuatro años antes. Casi al mismo tiempo extendió sin respaldo internacional las aguas territoriales a 70 millas y pesqueros españoles comenzaron a ser capturados por supuesta faena ilegal. Fueron apresados 54 barcos. En 22 casos, según un informe del ministro de Marina, almirante Pita da Veiga, fueron "auténticos actos de piratería, contrarios a las leyes del mar".

El 10 de mayo del mismo año y tras haber obtenido financiación del dictador libio Gadafi, el grupo nacionalista afincado en Mauritania anunció la fundación de un Frente Popular de Liberación del Sáhara (FPLS), que poco después cambiaría su nombre por el de Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, Polisario. La Saguía el Hamra (Acequia Roja) es un gran barranco que constituye el principal accidente natural del norte del territorio, en tanto que Río de Oro denomina el sur de la antigua colonia española.

Hassan II
Hassan II

Su manifiesto fundacional era, en la práctica, una declaración de guerra a España. Optaba por la "violencia revolucionaria y la lucha armada" contra el colonialismo español, del que presentaba una caricatura. "La libertad se logra con el fusil", concluía el manifiesto.

El texto contenía ya los tres errores que durante los años y decenios siguientes abocarían al fracaso del Polisario. El primero fue su hostilidad a España, cuando Madrid estaba dispuesta a la descolonización y era la única garantía para una eventual independencia, frente a las apetencias territoriales expansionistas de Marruecos, Mauritania y Argelia. El segundo fue su carácter antidemocrático. El manifiesto decía que "el Frente Polisario ha nacido como expresión única de las masas" y de forma repetida se presentaría como único y legítimo representante del pueblo saharaui, lo que era una manifestación totalitaria. El tercero fue la subordinación a Argelia: "La cooperación con la revolución argelina en una etapa transitoria constituye un elemento esencial para hacer fracasar las maniobras urdidas contra el Tercer Mundo". La dictadura argelina estaba alineada con el bloque soviético y la OTAN, cuya zona de interés estratégico llegaba hasta el paralelo de Dakar (Senegal), era muy reticente a una salida de Argelia a la costa atlántica.

En los meses siguientes y amparados por la tolerancia mauritana, el Polisario comenzó a hostigar a las fuerzas españolas. La primera muerte que causaron, sin embargo, fue la de un saharaui, Brahim uld Alamin, cabo de la Policía Territorial, que el 30 de septiembre, cuando estaba al frente de una patrulla de seis hombres a camello, se negó a entregarse a los guerrilleros.

Ese mismo mes Franco contestó a un escrito que la Yemaá le había enviado en febrero. El párrafo 4 decía así:

"El Estado español reitera y garantiza solemnemente que la población del Sáhara determinará libremente su futuro. Esta autodeterminación tendrá lugar cuando lo solicite libremente la población, de conformidad con lo expuesto por la Asamblea General [de Naciones Unidas]".

La propuesta comprendía la negociación de un régimen de amplia autonomía, que permitiera el desarrollo del país y la explotación de los recursos naturales en beneficio de sus habitantes. Los Presupuestos del Sáhara estaban siempre cubiertos por el Estado español: el 82,16 por 100 del total durante el periodo comprendido entre 1958 y 1975.

El 3 de julio de 1974 el Gobierno aprobó el envío a las Cortes de un proyecto de Estatuto de Autonomía del Sáhara, protestado de inmediato por Marruecos. No parece que el proyecto fuera en efecto remitido, puesto que nunca se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes y a petición mía no ha podido encontrarse en el Archivo del Congreso de los Diputados.

El de 1974 fue, en todo caso, el último año normal de la presencia española. Los presupuestos ascendieron a 2.374,8 millones de pesetas, de los que 2.166,1 correspondieron a subvenciones y transferencias. Las inversiones llegaron al máximo histórico de 1.772 millones. Los residentes en El Aaiún eran ya más de 40.000, de los que 28.000 eran nativos. Había 4.860 alumnos de Enseñanza General Básica, 911 de Enseñanza Media y 38 que cursaban estudios superiores. También existía un centro de Formación Profesional y los saharauis con empleo, tanto en unidades de Seguridad como en el sector civil, eran casi 8.000. En septiembre se llevó a cabo un censo que debía ser la base del referéndum de autodeterminación. Contó a 73.497 saharauis y 20.126 españoles, en total 93.623 habitantes para un territorio de 270.000 kilómetros cuadrados. El 20 de agosto el embajador español en Naciones Unidas, Jaime de Piniés, comunicó al secretario general de Naciones Unidas la disposición de Madrid para celebrar el referéndum de autodeterminación durante el primer semestre de 1975.

Rabat se opuso a una consulta que, con toda probabilidad, habría rechazado sus pretensiones anexionistas. Una columna de carros de combate fue enviada a las proximidades del Sáhara. Eran vehículos soviéticos T-54, inadecuados para el desierto, con un consumo tan elevado que se quedaron sin combustible. España respondió con un considerable refuerzo de la guarnición, que comprendió carros de combate (M-48A2) y artillería (obuses autopropulsados M-109) de la división acorazada Brunete, más la Brigada Paracaidista y el despliegue de aviones tácticos F-5 en la base de Gando (Gran Canaria). El refuerzo de otras unidades permitió además que el IV Tercio de la Legión se desplazara desde Villa Cisneros al norte del territorio. El llamado Ejército del Sáhara se había convertido en la unidad más potente de las Fuerzas Armadas españolas.

Las posibilidades militares de Marruecos ante semejante despliegue eran nulas, pero en diciembre Rabat logró paralizar el referéndum, al solicitar que el contencioso fuera resuelto por el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, lo que fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con 87 votos a favor, ninguno en contra y 43 abstenciones, entre ellas la de España.

Hacia la Marcha Verde

Durante 1975 continuaron los ataques esporádicos del Frente Polisario, con muertos por ambas partes y un atentado contra la cinta transportadora de Fosbucraa, que estuvo inoperativa durante varias semanas. La actuación de los guerrilleros, en todo caso, fue mediocre. Se trató de la primera vez en que el enfrentamiento entre una guerrilla y un Ejército regular se saldó con más bajas de los guerrilleros. La motorización, el conocimiento del terreno, las comunicaciones y el apoyo aéreo -tanto de aviones como de helicópteros- habían convertido al Ejército del Sáhara en un enemigo temible, que los polisarios no podían batir. Al menos en dos ocasiones elementos motorizados y aéreos españoles persiguieron a los guerrilleros cuando se retiraban a zonas despobladas de Mauritania, donde prosiguieron los combates. La parte negativa fueron las deserciones de la Agrupación de Tropas Nómadas, cuyos elementos indígenas fueron sustituidos por soldados españoles.

Al mismo tiempo, guerrilleros organizados y respaldados por Marruecos emprendieron acciones terroristas en el norte del Sáhara. Un llamado Frente de Liberación y Unidad del Sáhara (FLUS) atacó el 22 de enero de 1975 un puesto de control en la carretera de El Aaiún a Smara. El 22 de marzo lanzaron granadas por encima de los muros del cuartel de la Policía Territorial en El Aaiún, con el resultado de 36 heridos. El 28 de abril Hassán II declaro a la emisora France Inter que las tropas marroquíes desplegadas en el sur iban a "servir de marco, en todos los escalones, a la marcha inexorable que hará el pueblo marroquí, con su rey a la cabeza, si espíritus amargados o ligeros iniciasen el proceso de autodeterminación del Sáhara".

El 14 de mayo acudió a El Aaiún una comisión visitadora de la ONU, presidida por el embajador de Costa de Marfil en Naciones Unidas, Simeón Aké, e integrada por otros dos diplomáticos, una cubana y un iraní. La población saharaui les recibió, en su gran mayoría, con banderas del Frente Polisario, vivas a la organización guerrillera y gritos de "Fuera España". El episodio supuso la ruptura política y moral de España con la población. En palabras del general Gerardo Mariñas Romero, por entonces coronel jefe del IV Tercio Sahariano:

"Los que formaban parte del ejército desplegado en El Aaiún ante la amenaza de invasión marroquí, sufriendo muchos de ellos mil dificultades de alojamiento, separaciones familiares, etc., se preguntaban con tristeza y cierta desolación en el rostro: ¿Tenemos que defender a este pueblo e incluso morir por él, si fuera preciso, cuando nos están insultando, echando, llamándonos fascistas y hasta gritando algunos ¡Viva ETA!?".

Los manifestantes reclamaron la salida de los funcionarios civiles y las fuerzas armadas españolas antes de la celebración del referéndum. Dos días antes, el 12 de mayo, dos legionarios del III Tercio habían resultado heridos en las dunas situadas entre El Aaiún y la costa, cuando se enfrentaron a saboteadores marroquíes que se habían infiltrado con fines terroristas. La torpeza política de gran parte de los saharauis fue monumental y caldo de cultivo de la retirada española seis meses después. El ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina, dijo a la comisión de la ONU que España estaba dispuesta a celebrar en cualquier momento el referéndum de autodeterminación e incluso a retirarse del territorio sin celebrarlo. Madrid no quería, en modo alguno, involucrarse en una guerra colonial.

El 23 de mayo el Consejo de Ministros publicó una declaración que ratificaba la posición adelantada por Cortina:

"El Gobierno confirma su deseo de cumplir las resoluciones aprobadas por Naciones Unidas y al propio tiempo declara su propósito de transferir la soberanía del territorio del Sáhara en el más breve plazo posible, en la forma y modo que mejor convenga a sus habitantes y a la satisfacción en su caso de cualquier legítima aspiración de países interesados en aquella zona. Al propio tiempo hace constar que, si por circunstancias ajenas a su voluntad, se demorase la posibilidad de efectuar tal transferencia de soberanía en términos que comprometan gravemente la presencia española en el Sáhara, se reserva el derecho, previa advertencia a Naciones Unidas, de precipitar la transmisión de poderes, poniendo fin definitivamente a su presencia en el territorio".

En consonancia con dicha política, el Alto Estado Mayor encomendó el 18 de junio al Mando Unificado de Canarias organizar los planes de una evacuación total. El gobierno del Sáhara, a cuyo frente estaba el general de división Federico Gómez de Salazar, recibió instrucciones para mantener una actitud ecuánime ante las distintas alternativas planteadas, entre ellas la eventual anexión del territorio a Marruecos.

Los ataques del Polisario y Marruecos se recrudecieron. El 23 de mayo los guerrilleros se apoderaron durante unas horas del puesto de Guelta Zemmur, cerca de la frontera con Mauritania, gracias a la colaboración de la mitad de los agentes de Policía Territorial que constituían la guarnición. El 8 de junio la 11ª compañía del VII batallón Meharista de las Fuerzas Armadas Reales penetró 30 Km en el Sáhara español e intentaron apoderarse del puesto de Mahbes, cerca del límite con Marruecos y Argelia. La guarnición -una sección de Infantería y otra de Tropas Nómadas, integrada ya por españoles- resistió el cerco, acudieron de inmediato aviones T-6 del Ejército del Aire y los marroquíes fueron a su vez cercados cuando regresó una sección de fusiles del IV Tercio, que había salido para efectuar una descubierta. Los marroquíes se rindieron sin disparar un tiro. Fueron hechos 52 prisioneros: el capitán Abua Chej uld Saalec, tres oficiales subalternos, cinco sargentos primeros, once sargentos, cinco cabos primeros, once cabos y 16 soldados. Su armamento incluía un misil antiaéreo de infantería Strela, de origen soviético. La documentación incautada al capitán mostró que las FAR planeaban ataques contra otros puestos. Así lo confirmaron el día 17 cuatro soldados marroquíes que desertaron. Pertenecían a la 8ª compañía del VII batallón Meharista. Cuatro días más tarde, el 21, unos 25 hombres de las FAR tirotearon el puesto de Tah con fuego de armas automáticas, pero se rindieron tras sufrir dos bajas por el fuego de respuesta español. Sólo tres días más tarde murieron un teniente , un sargento y tres artilleros del grupo expedicionario de la División Acorazada, cuando su vehículo Land Rover causó la explosión de una mina.

Las agresiones marroquíes continuaron en las semanas siguientes, al mismo tiempo que se redujo la actividad del Frente Polisario, tras unos primeros contactos efectuados por el diplomático Emilio Cassinello. El 9 de septiembre el ministro Pedro Cortina y el secretario general del Frente, Lulei, se reunieron en Argel. Para que el encuentro fuera posible, la guerrilla puso en libertad a 13 militares españoles que tenía prisioneros. En contrapartida, el gobierno del Sáhara liberó a 23 activistas polisarios.

Esta aproximación entre Madrid y la guerrilla no pasó desapercibida para Hassán II, quien se opuso a una propuesta española para negociar el conflicto mediante una conferencia a cuatro partes: España, Marruecos, Argelia y Mauritania. En realidad, desde agosto había empezado a organizar una marcha de 350.000 marroquíes, cifra que equivalía al número de nacimientos anuales. Dos generales y un coronel fueron los encargados de los preparativos, en riguroso secreto. Eran los jefes de las secciones de Operaciones y Logística del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Reales. El principal responsable, general Achahbar, había sido formado por el Ejército español, en la Academia de Intendencia de Ávila.

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Temporalmente se han desactivado los comentarios anónimos por estar sufriendo un ataque de SPAM masivo (mensajes plublicitarios no deseados). En cuanto sea posible se activará esta función nuevamente.
No obstante, si desea dejar un comentario sin estar registrado, por favor, use el formulario de contacto disponible, indique el artículo al que desea hacer el comentario, el nombre o apodo que desea usar y el texto del mismo.
Nosotros nos encargaremos de publicarlo por usted.
Disculpen las molestias

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 
< Artículo anterior   Artículo siguiente >
PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024