Una mirada al pasado sin perder de vista el futuro  

  Estas en: Portada arrow Documentos arrow Documentos científico-históricos

Menú principal
Portada
Bienvenida
¿Dónde está IFNI?
¿Cómo llegar a IFNI?
Un poco de historia...
Acerca de...
Contenido
Noticias
Colaboraciones
Artículos digitales
Proyectos solidarios
Libros - Revistas
Documentos
Gastronomía
Vídeos en Youtube
Vídeo en Facebook
Recursos
Foro
Eventos
Fotos (en Facebook)
Enlaces de interés
Preguntas Frecuentes
Contactar
Búsqueda avanzada
Mapa del Sitio
Acceso
Teclee sus datos:





¿Recuperar clave?
Para obtener acceso, por favor, contacte con el Administrador.
¿Quién está en línea?
Hay 1 invitado en línea
Datos del Portal
Usuarios registrados: 435
Noticias y Artículos: 1568
Enlaces de interés: 103

Sindicación


  El Rincón de Sidi Ifni
Este sitio está diseñado
para verse mejor con una
resolución mínima de
1024x768


Creative Commons License
Documentos

 Para poder descargar o visualizar los documentos es necesario estar registrado como usuario.
Si desea registrarse, por favor, contacte con el adminsitrador a través de la opción "Contactar" del menú de Recursos. 


Documentos científico-históricos
Documentos científicos e históricos en formato digital. Artículos de índole histórica publicados en tesis doctorales, revistas, capítulos de libros históricos, trabajos realcionados con la historia de Ifni, etc.

DocumentosFecha publicación

Ordenado por : Nombre | Fecha | Hits | [ Descendente ]
file icon Ifni en algunos boletines de información de la delegación gubernativa del territorio de Ifni (1957) 27-sep-2019 Hits: 8

Título: Ifni en algunos boletines de información de la delegación gubernativa del territorio de Ifni (1957)

Autor: Mohammed Salhi (Facultad de Letras - Rabat)

Revista: Hespéris-Tamuda, Vol. XLVI

Editor: Faculté des Lettres et des Sciences Humaines Jamal Eddine El Hani, Université Mohammed V de Rabat

Fecha: 2011

Páginas: 20 (de la 173 a la 191)

file icon La negociación de la retrocesión de Ifni: contribución a su estudio 09-jul-2018 Hits: 9

Título: La negociación de la retrocesión de Ifni: contribución a su estudio

Title: The  negotiation  of  the  retrocession  of  Ifni:  contribution  to  its  study

Autora: Ana Torres García (Universidad de Sevilla)

Revista: Norba. Revista de Historia . Vol. 29-30, 2016-2017.

ISSN: 0213-375X

Editor: Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones de la UEX

Fecha: 01/01/2018

Páginas: 20 (de la 181 a la 200)

Resumen

Este trabajo actualiza nuestro conocimiento sobre un proceso negociador a través del análisis de documentación de archivo inédita. En una primera parte se introduce el objeto de estudio resumiendo su historia. En una segunda parte se plantea la relevancia de la guerra de los Seis Días a nivel regional y su posible influencia en el desarrollo de la negociación hispano-marroquí. Por último, se describe la labor realizada por la Comisión que coordinó los trabajos conducentes al Tratado de 1969.

Palabras clave: España, Marruecos, Ifni, retrocesión, descolonización.

Abstract

This article updates our knowledge on a negotiating process based on newly declassified archival documentation. First, it introduces the subject with an overview of its history. Second, it underlines the significance of the impact of the Six-Day war at the regional level, and its likely influence in the development of the Spanish-Moroccan negotiation. Lastly, the work of the Commission created by the Spanish Government to coordinate the administrative work that led to the conclusion of the Treaty of 1969 is explained.

Keywords: Spain, Morocco, Ifni, retrocession, decolonisation.

file icon Sidi Ifni en el contexto del colonialismo español en el sur de Marruecos, 1912-1956 27-sep-2019 Hits: 9

Título: Sidi Ifni en el contexto del colonialismo español en el sur de Marruecos, 1912-1956

Autor: Jesús Mª Martínez Milán (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Revista: Hespéris-Tamuda, Vol. XLVI

Editor: Faculté des Lettres et des Sciences Humaines Jamal Eddine El Hani, Université Mohammed V de Rabat

Fecha: 2011

Páginas: 26 (de la 39 a la 64)

Resumen:

El artículo 8 del Convenio marroquí-español de 1860 allanó el camino para que España poseyera, en el sitio anteriormente ocupado bajo el nombre de Santa Cruz de Mar Pequeña, un territorio en la costa atlántica. Posteriormente, las dos reuniones de la Comisión Mixta Marroquí-Española celebradas en 1878 y 1883 decidieron considerar Sidi Ifni como un lugar apropiado. Sin embargo, los levantamientos en la región de Souss y Oued Noun retrasaron la ejecución de este proyecto colonial. Este artículo aborda el tema de Sidi Ifni bajo la ocupación española, exponiendo en la primera parte, sus intentos fallidos en el siglo XX (1911-1933). La segunda parte trata de la colonización del sitio y la cuestión de las fronteras de 1934 a 1936. Hasta la independencia de Marruecos, la colonia de Sidi Ifni luchó por su desarrollo.

file icon La OJE en Sidi Ifni 31-ago-2013 Hits: 10

Título: La OJE en Sidi Ifni

Revista: ¿?

Sección: Retazos denuestra historia

Autor: Fracisco Caballero Leonarte

Fecha: 3/6/2009

Páginas: 1

file icon El establecimiento hispano africano de Santa Cruz de Mar Pequeña y su aparición en la cartografía... 27-mar-2018 Hits: 10

Título: El establecimiento hispano africano de Santa Cruz de Mar Pequeña y su aparición en la cartografía náutica portuguesa de finales del siglo XV

Title: The African Hispanic Establishment of Santa Cruz de Mar Pequeña and its Appearance in the Portuguese Nautical Cartography of the end of the 15th Century

Autor: Luis Blanco Vázquez (Universidad de Oviedo)

Revista: Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64 (2018)

ISSN: 0570-4065

Editor: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria. Islas Canarias, España.

Fecha: 2/2/2018

Páginas: 15 (de la 94 a la 117)

Resumen/Abstract

En el presente trabajo hacemos un repaso de la evolución histórica de la antigua torre de Santa Cruz de Mar Pequeña, desde su fundación en el siglo XV hasta la problemática en torno a su ubicación que se mantuvo a finales del siglo XIX, y mostramos las primeras apariciones de su topónimo en la cartografía del siglo XV, concretamente en los tres ejemplares más antiguos de cartas náuticas portuguesas que se conocen en la actualidad.

In the present work we make a review of the historical evolution of the old tower of Santa Cruz de Mar Pequeña, from its foundation in the 15th century to the problematic around its location that was maintained at the end of the 19th century, and we show the first appearances of its place name in the cartography of the 15th century, specifically in the three oldest examples of Portuguese nautical charts that are known today. 

 

file icon Canarias prehispánica y África occidental española 17-ene-2019 Hits: 10

Título: Canarias prehispanica y África occidental espanola

Autor: Jose Maria Pinto de la Rosa

Editor: Instituto de Estudios Africanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Tipo: Libro

Fecha: 1954

Páginas: 273

Referencia: Memoria Digital de Canarias (mdC) (Bilioteca Universitaria de la ULPGC)

Aportado por: F. Antolín Hernández

Prólogo de Antonio Rumeu de Armas

Con la sinceridad que me caracteriza, he de confesar que no des­cubro en mi persona méritos bastantes para presentar al lector la obra del General don JOSÉ MARÍA PINTO DE LA ROSA, que lleva por título: Canarias prehispánica y África Occidental, y cuyas densas páginas siguen a estas breves líneas.

En este caso, el honrado con el encargo he sido yo, y debo acha­car tal honor a una prueba más de deferencia y amistad por parte de su autor. Ambos nos hemos conocido como vecinos; es decir, como cultivadores de un mismo campo. De donde resulta, que hombres de distinta generación y de profesión absolutamente dispar pueden llegar a compenetrarse, si hay entre ellos un vínculo espiritual cualquiera. Este nexo fué el acuciante deseo por conocer el pasado, inagotable sed que nunca se sacia, porque es más grande mientras más se ahonda en ese gran arcano que es el tiempo.

Pudiera pensarse por algunos que PINTO DE LA ROSA, militar, ingeniero, técnico naval, de reconocido prestigio en todos y cada uno de los campos de su actividad multiforme, había encontrado en la Historia su "violín de Ingres", y que se había aferrado a él como mero solaz o pasatiempo con que entretener unas horas de descanso en el continuo batallar de la jomada. Ello es totalmente inexacto; se trata de un auténtico caso de vocación, de una entrega plena, incondicional, constante, o sea de una actividad más. El General PINTO es un ejemplo de lo que puede la voluntad y el tesón cuando se pone al servicio de cualquier noble causa. Por raro privilegio, él ha descubierto una fórmula mágica para que el día sobrepase en horas a las que le son dadas disfrutar a los demás mortales.

Yo, que conozco una a una sus obras impresas, y que por espe­cial deferencia suya he podido hojear sus Apuntes para la historia de las antiguas fortificaciones de Canarias, he valorado el esfuerzo titánico que su obra histórica supone y el acierto y competencia con que está escrita.

Hoy salen a la estampa dos capítulos de esta obra general, que tienen unidad bastante para separarse, sin que aquélla sufra merma ni éstos deterioro.

En el primer estudio, con el título expresivo de Canarias pre-hispánica, se resume la historia del Archipiélago hasta la conquista por los castellanos en el siglo XV. Pero su título llama a engaño, porque la obra dice mucho más de lo que aquél promete. Igual pudiera titularse: Historia de los descubrimientos geográficos en las Edades Antigua y Media, y acaso con más propiedad. No quiero censurar con ello la enunciación del libro, sino, al contrario, real­zar sus méritos ocultos. El valor perenne de Canarias dentro de la Historia Universal, por su posición epicéntrica en la ancha faz del planeta, da a su pasado un rango especial que lo separa de todo localismo, para confundirse con verdaderos capítulos de aquélla. Su historia es la de los ciclos legendarios de la Antigüedad, la de los viajes, los descubrimientos, las grandes conquistas, las misio­nes, el corso, etc. etc. Todo ello, con abundante aparato crítico, se aborda en el capítulo reseñado, una síntesis lo bastante minuciosa y extensa para dar plena información al lector del estado de la cuestión y de las últimas investigaciones sobre la materia.

El segundo capítulo, dedicado al África Occidental, le sirve al General PINTO para hacer historia de la expansión española por el continente africano desde la base territorial de las Canarias. Sé trata de una empresa heroica, casi ignorada en siglos pasados, que la investigación va alumbrando día a día y hora a hora. Se dibuja así un amplio panorama, que no tardará mucho en iluminarse por completo. Ello es de una gran trascendencia, porque permite valo­rar en toda su profundidad y alcance la política africana de los Reyes Católicos.

En realidad, nunca se orientó España tan intensamente hacia África como bajo la égida de estos excelsos Soberanos. Las empresas de los Monarcas de Aragón en el África mediterránea como las de los Reyes de Castilla en el África atlántica, no pasan de meros balbuceos. Después de Femando e Isabel, los Monarcas de las Casas de Austria y Borbón se dejaron arrastrar por acciones espec­taculares que no condujeron, en todo caso, sino al dominio even­tual de puntos estratégicos.

Los Reyes Católicos tuvieron, en cambio, un objetivo claro y terminante: el dominio total del Magrib, de toda la zona norocci-dental de África, Les arrastraba a ello una motivación histórica, la Reconquista, que no había terminado en Granada, pues la Mauritania era considerada como una provincia goda, hispánica, tan irredenta como la misma Andalucía; una motivación religiosa, la Cruzada; estratégica, la seguridad de las costas peninsulares; polí­tica, la hegemonía en el Mediterráneo y el Atlántico. El testamento de Isabel compendia, en dos palabras, la que fué obsesión cons­tante de su reinado.

El plan para conquistar África estaba profundamente meditado, sin que, en líneas generales, se escapase detalle alguno. Una gran tenaza se preparaba para oprimir por el Norte, y el Oeste, desde Andalucía y Cananas, las tierras de África. Las operaciones por el Norte van unidas a los nombres de Melilla, Mazalquivir, Cazaza, Peñón de Vélez, Orán, Bugia, Trípoli. Las operaciones por el Oeste, más modestas, van unidas a los nombres de Mar Pequeña, Bu-Tata, San Miguel de Saca, Cabo de Aguer.

No obstante, hay que huir de toda exageración, y reconocer que el plan, en su desarrollo, se llevó a cabo, unas veces, esporádica y débilmente, otras, a destiempo. Si se hubiesen puesto en tensión, como en Granada, todas las fuerzas nacionales, es indudable que el área del mundo árabe sería hoy mucho más reducida, y el Norte de África una región española, como lo fué antaño. ¿Por qué no pudo hacerse así, cuando este era el terminante propósito de Fer­nando e Isabel...?

Soy por naturaleza enemigo a hacer juegos malabares o fuegos de artificio con la Historia, vaticinando lo que pudo ser y no fué; pero esta vez no resisto la tentación. Si afirmo que el África islá­mica se salvó por el descubrimiento de América y las campañas de Italia, creo sinceramente que no ando muy descaminado. La po­tencia militar de España no tuvo entonces parigual en el mundo, ¿cómo no concederle fuerza bastante y voluntad decidida para so­juzgar a sus pies a los débiles reyezuelos mahometanos...? Ahora bien; los planes de estos Soberanos —ponderados, realistas— se vie­ron extravasados por acontecimientos imprevisibles de toda índole (descubrimiento y exploración de América, primera y segunda cam­paña de Nápoles, expedición a Cefalonia, lucha contra el poderío naval turco, guerras del Norte de Italia, etc., etc...) que impidieron su realización masiva, plena. En África no hubo reconquista, sino fintas, ataques, operaciones de distracción y dominio de puntos es­tratégicos simplemente. Se atacó periféricamente; no se avanzó con profundidad, como toda conquista, que se aspira a consolidar, re­quiere.

Estas consideraciones se me ocurren para apostillar el intere­sante y valioso estudio del General PINTO DE LA ROSA.

Yo me felicito una vez más al ver que las armas y las letras se dan la mano en la personalidad ilustre de don JOSÉ MARÍA PINTO DE LA ROSA, y saludo alborozado la aparición de este libro, prome­tedor de otros inmediatos, tan óptimos y sazonados como el presente.

ANTONIO RUMEU DE ARMAS.

Madrid, mayo de 1954.

file icon Expedición de la URE a Ifni en 1959 31-ago-2013 Hits: 11

Título: A José Buján, EA3IS, ex EA9IA (Ifni) y EA3SZ en recuerdo de nuestra amistad. (y I I – EA9IA: la expedición a Ifni de 1959)

Autor: Isidoro Ruiz-Ramos

Origen: Archivo Histórico EA4DO ( Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla )

Contenido: Relato de la expedición a Ifni organizada por la URE (Unión de Radioaficionados de España) en 1959

Fecha: Febrero de 2010

Páginas: 6

file icon La guerra antes de la guerra: los primeros choques militares en Ifni-Sáhara 05-may-2016 Hits: 11

Título: La guerra antes de la guerra: los primeros choques militares en Ifni-Sáhara

Autora: Juan Pastrana Piñero, Josep Pich Mitjana y Josep Contreras Ruiz (Universitat Pompeu Fabra)

Revista: RUHM (Revista Universitaria de Historia Militar), número 7, vol. 4 (2015)

ISSN: 2254-6111

Editor: Revista Universitaria de Historia Militar

Fecha: 25/6/2015

Páginas: 18 (de la 68 a la 85)

Resumen:

La guerra de Ifni-Sáhara (1957-1958) fue el último conflicto co-lonial español. Sin embargo, durante los meses que precedieron al estallido de las hostilidades se sucedieron toda una serie de acontecimientos que evi-denciaron la posibilidad de que el régimen del general Franco se viera en-vuelto en un choque militar con los guerrilleros marroquíes del autodenomi-nado Ejército de Liberación (EL). En este artículo pretendemos analizar la política española desde el momento de la independencia marroquí hasta el estallido de las hostilidades, así como los primeros choques armados entre tropas españolas y francesas y los irredentistas marroquíes.

file icon 'Los últimos de Ifni': 50 años desde la retrocesión 16-jun-2019 Hits: 11

Título: “Los últimos de Ifni”: 50 años desde la retrocesión

Autor: Dr. Andrés Miguel Cosialls Ubach

Revista: Armas y Cuerpos, nº 140 (Revista de la Academia General Militar del Ejército de Tierra español)

ISSN: 2445-0359

Editor: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica.

Fecha: Abril 2019

Páginas: 9 (de la 5 a la 12)

Resumen:

Este año se cumple el 50 aniversario de la retrocesión de Ifni a Marruecos. Ifni, bañado por la Mar Pequeña y situado frente a las Islas Canarias, fue parte integrante de España, como territorio de Soberanía. La cesión “a perpetuidad” se realizó a través del Tratado de Wad Ras o Tetuán de 1860. Dicha cesión fue fruto de la victoria de las tropas españolas contra las marroquís en la Guerra de África. El 30 de junio de 1969 se llevó a cabo la entrega del territorio de Ifni.

Enlace: https://publicaciones.defensa.gob.es/catalogsearch/advanced/result/?name=armas+y+cuerpos
file icon Historia de la Aviación: Ifni y el Sahara 28-sep-2013 Hits: 12

Título: España en África: capítulo 3º. Ifni y el Sahara

Publicación: Enciclopedia de la Aviación

Páginas: 5 (de la 1361 a la 1365)

<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Siguiente > Final >>
Resultados 11 - 20 de 87
PortadaAcerca de...Contactar
Este portal es un PROYECTO PERSONAL y NO está vinculado a ninguna asociación o grupo.
Los artículos de colaboración y las opiniones y comentarios de los usuarios son de su entera propiedad y responsabilidad,
expresados con total libertad y sin ningún tipo de censura por parte del Administrador o sus colaboradores.
El Rincón de Sidi Ifni, 2009-2024